13/07/2025
12:55 AM

Honduras, el más afectado por el narcotráfico

  • 24 junio 2010 /

Honduras, Guatemala y El Salvador parecen los países más afectados por el tráfico de cocaína, mientras que Venezuela se consolida como el principal origen de esa droga hacia Europa.

    Honduras, Guatemala y El Salvador parecen los países más afectados por el tráfico de cocaína, mientras que Venezuela se consolida como el principal origen de esa droga hacia Europa, según el reporte mundial de drogas 2010 de la ONU, difundido ayer.

    Si bien la narcoviolencia en México recibe gran atención de los medios de comunicación, el informe sostiene que los tres países centroamericanos “tienen tasas de homicidios entre tres y cinco veces mayores que las de México, y tanto sus economías como sus estados son bastante menos robustos y resistentes”.

    Este llamado Triángulo Norte de América Central tiene “la mayor tasa de homicidios en el mundo, y tasas muy altas de otros crímenes violentos”, dice el informe.

    Añade que “los principales traficantes son bastante más sofisticados que pandilleros callejeros y están vinculados con algunos miembros de las élites gobernantes y no de las clases pobres”.

    El informe, difundido por la Oficina de la ONU para el Crimen y la Droga, Unodc, dice que la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes entre 2003 y 2008 es de 12% en México, muy inferior a las de Honduras (El Salvador (52%) y Guatemala (49%).

    El reporte destaca el “deterioro” del combate contra el narcotráfico en Venezuela, que fue “punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico entre 2006 y 2008”, mientras que los “embarques provenientes de Colombia representaron sólo el 5%”.

    Venezuela sería también el origen de “todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en África occidental” y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras.

    Además de tener una tasa de homicidios de las más altas del mundo y un incremento importante de secuestros, el reporte expresa preocupación sobre Venezuela por la existencia de células armadas de grupos insurgentes como el Frente de Liberación Bolivariano y de milicias civiles creadas por el Gobierno, “cuya experiencia en otros países ha demostrado que pueden alimentar el crimen organizado”.

    Según la Unodc, las muertes en México relacionadas con el narco pueden atribuirse a la caída del consumo y del precio de la cocaína en Estados Unidos, donde el costo al detalle “ha disminuido dos tercios durante la década de 1990 y casi un cuarto durante la última década”.

    “Un motivo de la violencia en México relacionada con la droga es que los carteles están luchando por un mercado que se reduce”, dijo Antonio Costa, director de la Unodc.

    Al comparar la batalla que libra México contra el narcotráfico con la experiencia colombiana, el reporte sostiene que el país norteamericano “tiene varias ventajas, incluyendo recursos más abundantes. La violencia, aunque formidable en algunas áreas, ni se acerca a lo experimentado en Colombia, aún comparando a los dos países en la actualidad”.

    “Es muy probable que la presión gubernamental tenga en México un efecto similar al de Colombia y que los carteles, aunque poderosos, sean desmantelados”, agrega el documento.