En Centroamérica, Honduras es el país más afectado por el dengue hemorrágico, según informes de la Organización Panamericana de Salud, OPS.
A la fecha 290 pacientes han dado positivo por la enfermedad, sumados a las siete víctimas mortales por la picadura del zancudo Aedes aegypti.
Lo más preocupante es que todas las defunciones certificadas por dengue este año se registraron en menores de edad, con una tasa de letalidad del 5.5 por ciento.
Según los datos proporcionados por las autoridades sanitarias, otras siete defunciones permanecen en investigación luego de que las víctimas mostraran síntomas de la enfermedad.
El dengue clásico ha mostrado un alza en las últimas semanas, lo que ha incrementado las atenciones en centros asistenciales públicos; 10,554 casos han registrado las autoridades de Salud.
Sin embargo, al comparar la cifra de muertes con el resto de los países, Guatemala alcanza el mayor número de fallecimientos con 28 defunciones, de acuerdo con la información divulgada por la OPS, alcanzando una tasa de letalidad del 11.76%.
En el caso de El Salvador, en la semana 44 registró 11,745 casos de dengue clásico y siete defunciones, con una tasa de letalidad de 3.44%.
En el mismo periodo, Panamá reportó 3,432 casos de dengue clásico y once de dengue hemorrágico, de los cuales cuatro fallecieron. El aumento del dengue en la capital originó el colapso de los centros asistenciales públicos esta semana.
Por año, la Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que a nivel mundial se producen unas 500 mil hospitalizaciones por dengue hemorrágico, con un alto porcentaje de menores y el 2.5% de los afectados mueren.