18/04/2024
11:06 PM

"Honduras: a un tercio se acortan las siembras de granos básicos"

"

En la actualidad, hay 30,000 manzanas de lógica comercial contra las 100,000 de los años 80 y 90.

"

    "

    Comayagua, Honduras.

    De los 15 años que lleva como productor de granos básicos, Elías Bonilla está seguro que 2019 fue el más severo por la sequía y la falta de lluvias en Honduras.

    “Muchos dicen que 2020 no será de El Niño o La Niña y que el invierno será normal, pero el cambio climático nos está afectando, no sabemos cuándo va a llover o cuándo habrá canícula. Solo Dios con nosotros”, dijo el agricultor mientras ve el corte de arroz en una finca de Lamaní, a media hora de Comayagua.

    Según dirigentes del sector, la producción de granos básicos de lógica comercial se ha reducido a un tercio de los años 80 y 90.

    LEA: Honduras enfrenta la peor sequía en últimos años que afecta consumo de agua

    Honduras depende mucho de la actividad agrícola y es la que más empleos genera en el país.

    Carlos Tosta, Productor de arroz

    “Muchos productores se han retirado. El financiamiento es escaso y hay que pagar impuestos a la SAR por sembrar arroz, hacer declaraciones mensuales y pagos a cuenta, se haya producido o no”, contó Bonilla.

    En Comayagua, los factores climáticos influyeron a la baja del 45% en la producción de arroz, y particularmente en la Villa de San Antonio, Flores y parte de Lamaní, las pérdidas superaron un 60%, dijeron productores."

    "

    Los fenómenos climáticos, intensificados en los últimos años, han alterado los patrones de producción y ante ello son cada vez más los agricultores que coinciden que el impacto continuará en años venideros y la adaptación será la única respuesta factible al respecto.

    Estos últimos años han sido críticos. Los sistemas de riego ya no
    son una opción.

    Reni Velásquez, Productor de maíz

    Organismos regionales han diseccionado diferentes aspectos de la crisis climática y sus consecuencias en Centroamérica, coincidiendo que las organizaciones y los gobiernos necesitan emprender y discutir acciones a corto, mediano y largo plazo para la adaptación y así evitar o disminuir los daños.

    "

    "

    Corte de arroz en Lamaní, a media hora de la ciudad de Comayagua. Productores trabajan en la instalación de riego por goteo en una plantación de maíz de Lamaní. Contraste entre plantaciones de granos básicos sin riego y otra con los sistemas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define al cambio climático “como el conjunto de efectos adversos acumulados por muchos años de acciones humanas a nivel global. Los impactos que este fenómeno tiene y seguirá teniendo en Centroamérica acontecen en una situación económica, política y social compleja y muy endeble”.

    Claves
    Medidas para apoyar a los productores
    El Gobierno definió días atrás estrategias que conllevarán a la simplificación de los requisitos para acceder al Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola (Firsa).
    El subsecretario de Agricultura, José Benítez, dijo que buscarán orientar los fondos para atender a pequeños y medianos productores en sistemas de riego.

    El escenario para la siembra de granos básicos es aún más complejo debido a que la mayor parte de la producción está a cargo de pequeños productores, con limitadas opciones de acceso a crédito para costear sistemas de riego o equipos que permitan palear la volatilidad climática.

    “Son pocos los valientes que nos hemos quedado en esto y hemos hecho inversiones para subsistir y otros porque no tienen la posibilidad de dedicarse a otra actividad”, refirió el productor de granos básicos y hortalizas Juan Valladares Aguilar.

    Al ser consultado sobre en cuánto ha bajado la producción de maíz, frijol y arroz, el dirigente agrícola aseguró que en la actualidad apenas se siembra un tercio del área que se cultivaba en las décadas de 1980 y 1990.

    Mucha gente no se está dedicando a esto por la falta de incentivos del Gobierno.

    Elías Bonilla, Productor de arroz

    “Obviamente la tecnología ha venido a ayudar y el rendimiento promedio ha alcanzado niveles positivos, pero las áreas de producción y la rentabilidad del rubro se ha ido cada vez más reduciendo y es menos rentable”, agregó Valladares Aguilar.

    De acuerdo con el productor, en la actualidad hay unas 30,000 manzanas de lógica comercial a nivel nacional destinadas a la producción de maíz, de las que 16,000 están en Olancho, 8,000 manzanas entre Yoro y Cortés, y 7,000 en El Paraíso.

    “Antes se sembraban de lógica comercial entre 90,000 y 100,000 manzanas de maíz. Teníamos capacidad de ser el granero de Centroamérica, pero ahora estamos por ser los mayores importadores de Centroamérica”, añadió Valladares Aguilar.

    Importaciones.

    De las cuatro millones de toneladas de arroz requeridas para abastecer el consumo nacional, la producción local alcanzó un poco más del millón, según la Bolsa de Productos y Servicios (Agrobolsa).

    “En un período de tres años, la cantidad de productores de arroz pasó de 2,000 a 1,300 personas. Quienes han dejado de hacerlo es porque han emigrado a otro tipo de cultivos y es saludable, porque los mercados están bien complicados”, comentó Carlos Humberto Tosta, presidente de la Asociación Otoreña de Productores de Arroz, en Jesús de Otoro, Intibucá.

    La desgravación arancelaria, como parte de las condiciones establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (Cafta), también es uno de los principales temores del sector.

    Según lo convenido en el acuerdo comercial, para el año 2023 el arancel aplicado a la importación será de 0%, lo cual incidirá en importaciones masivas y menor competencia para los productores nacionales.

    “Hay muchos intereses, porque con los TLC, la que más se ha beneficiado ha sido la agroindustria. El Cafta ha generado oportunidades, pero hay productos que deberían tener protección, puesto que son muy sensibles y lo que va a generar es más desempleo y por ende, más pobreza y dependencia de las importaciones de otros países”, dijo Tosta.

    A criterio del productor Óscar Sorto, los agricultores requieren prepararse para competir, “pero aunque hayan productos financieros para el sector agrícola, el problema es que muchos productores no aplicamos, porque la CNBS tiene una serie de restricciones y categorizan a los productores de una manera tan drástica que no calificamos”.

    Los productores cuestionaron que pese a que el Gobierno ha hecho diferentes estudios en la zona de Jesús de Otoro y alrededores para proyectos de irrigación, estos aún no arrancan.

    "