El G-16, grupo de países cooperantes, avaló las cifras macroeconómicas con las que el Gobierno cierra el año 2006, tras una reunión sostenida con el presidente Manuel Zelaya, y destacó el compromiso para que el próximo año la calidad educativa mejore.
El actual Gobierno recibió inmejorables indicadores económicos.
Para el caso, el lempira se había estabilizado, la inflación iba en descenso y el país no tiene la enorme carga de la deuda externa, ya que en el gobierno pasado se logró el 80 por ciento de la condonación.
El Presidente admitió que su gobierno ha sido el único que no ha tenido que aplicar nuevos impuestos. Zelaya indicó, en conferencia de prensa, que estos “paquetazos” eran obligados por las circunstancias económicas negativas que heredaban.
En la administración pasada se sentaron las bases para no aplicar más impuestos y al final del Gobierno se aseveró que la mesa quedaba servida.
Durante el encuentro, ayer, estuvo por parte del Gobierno la ministra de Finanzas, Rebeca Santos, y el ministro de la Presidencia, Yani Rosenthal.
“Lo que estamos señalando no es un informe, pero revisando los números macroeconómicos es evidente que el país ha tenido un año bastante exitoso, es interesante el análisis del momento que vive Honduras”, expresó el presidente temporal del G-16, Charles Ford, quien dejará el puesto en enero.
Ford recomendó a la administración de Zelaya continuar trabajando en la disciplina fiscal, reducir el gasto para transformar estas medidas en mejoras a las áreas de educación, salud y seguridad.
“No se trata de un examen, sino de un intercambio de impresiones, una revisión de nuestro propios programas de cooperación y la voluntad de seguir cooperando con Honduras”, aseveró.
Calidad educativa
El Presidente, que no participó en la conferencia de prensa que se montó luego de la sesión, dijo al colectivo de cooperantes que 2007 será declarado el año de la reforma educativa, mediante un proceso que involucrará a alumnos, padres de familia y maestros.
Al respecto, el también embajador de Estados Unidos acotó: “después de un año en que se habló más sobre política salarial es importante el compromiso de la calidad en la educación”.
Acuerdo con el Fondo
El ministro Yani Rosenthal dijo que se explicó al G-16 la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional apruebe el paquete de leyes que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso Nacional para la reactivación de varios sectores de la economía.
Este visto bueno es necesario si se quiere que el organismo internacional acepte firmar un nuevo acuerdo con la nación en el primer trimestre de 2007.
Otro punto que fue debatido tuvo que ver con los 24 mil millones de lempiras que se aprobaron para la reducción de la pobreza, de los 43 mil millones contemplados en el presupuesto del año siguiente.
Asimismo, el G-16 se mostró conforme con el manejo de los fondos para la reducción de la pobreza provenientes de la condonación de la deuda externa.