Una de las medidas del nuevo estudio del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de San Pedro Sula, con proyección para veinte años, será proteger más las fuentes de agua y de la montaña El Merendón.
En la pasada sesión de Corporación Municipal, el regidor liberal José Antonio Rivera presentó una moción que fue aprobada para ampliar la vigencia de la Ordenanza de Zonificación y Urbanización del Plan Maestro de Desarrollo Urbano hasta el 31 de diciembre de este año, ya que la pasada administración la aprobó para 2004 a 2009.
En la actual gestión se nombró una comisión especial para iniciar el proceso de revisión y actualización de la referida ordenanza con un horizonte de veinte años, para que sea aprobada antes de que concluya la vigente.
El plan maestro del municipio comprende mantener ordenamiento territorial, urbanización, zonificación y uso de suelos.
El regidor Rivera explicó que el plan está orientado básicamente a gestionar un amplio ordenamiento territorial en el ámbito municipal.
Incluye la construcción de infraestructura de servicios municipales, desarrollo y promoción de programas que aportan soluciones habitacionales de protección ambiental y la protección de las zonas de preservación natural.
Uso de suelos
Rivera recordó que el último estudio hecho en San Pedro Sula sobre un ordenamiento territorial se elaboró en 1976.
“Con la ampliación del Plan Maestro de Desarrollo se busca realizar una investigación del uso de suelos, servicios múltiples, zonas industriales, comerciales y residenciales para que la ciudad crezca de una manera ordenada, ecuánime y justa”, dijo.
Rivera aseguró que la intención del estudio además es garantizar las reservas de las fuentes protegidas que constituyen el sesenta por ciento del municipio, también conocidas como sectores de preservación natural.
“Tenemos que buscar los mecanismos necesarios para proteger dichas zonas. Debemos visualizar un municipio que no vaya a tener problemas por falta de agua como otras ciudades”, indicó el regidor.
Comentó que con la investigación conocerán qué tipo de construcciones pueden hacer los propietarios de los terrenos donde se encuentran las fuentes de agua protegidas, siempre que no las afecten. Con respecto a la cordillera de El Merendón, agregó que con el estudio buscarán la manera de protegerla y explotarla para beneficiar a los sampedranos. “Con todas las entidades involucradas en el tema se debe hacer una revisión de las construcciones que se están haciendo arriba de la cota 200 de esa montaña”, dijo. Señaló que San Pedro Sula siempre ha estado en la vanguardia del desarrollo y el ordenamiento. Desde 2003, la ciudad cuenta con la Ley Territorial. Con la ampliación de la ordenanza no solamente corresponde realizar el estudio, sino usar programas de crecimiento y desarrollo.
Los sectores noroeste y sureste ha reportado un crecimiento residencial y de edificaciones comerciales.
El regidor indicó que hay zonas establecidas como áreas de usos múltiples y zonas residenciales. “En el caso de la colonia Jardines del Valle estaba diseñada para cualquiera de los dos fines. Con el estudio se conocerá cuáles son los sectores de crecimiento de zonas industriales”, señaló.
El vicealcalde Eduardo Bueso indicó que en los últimos ocho años San Pedro Sula ha reportado crecimiento acelerado en proyectos habitacionales en los sectores noreste y noroeste.
En la zona noroeste se proyecta el aumento de la urbanización porque hay un nivel de adquisición más alto, ya que la tierra es más cara.
“Para mantener el orden y el control del desarrollo urbano se revisará toda la estructura de la zonificación del municipio”, dijo el vicealcalde. Apuntó que una de las ideas que pretenden aplicar es dar incentivos fiscales a la empresa privada para que construya en el centro de la ciudad. “Lograremos que el centro del municipio cuente con más edificios, pues este tipo de edificación se ha construido en otros sectores. Con esto se pretende tener mayor desarrollo en el centro y proyectarlo como zona turística”.