José Luis Baquedano, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, Cuth, dijo que el planteamiento del sector obrero irá encaminado a un incremento encima del índice inflacionario registrado al cierre del año en la nación.
“Se habla de que el índice de inflación rondará el ocho por ciento y para nosotros debe estar arriba de eso por la ola especulativa de precios en la canasta básica”, dijo el representante de los trabajadores.
En noviembre del año anterior, el Gobierno aprobó un aumento al salario mínimo de forma selectiva y gradual de 3 y 7%, dependiendo de la cantidad de trabajadores de una empresa, así como una nivelación para los burócratas.
El nuevo salario debió aprobarse en enero de 2010, pero la empresa privada y las centrales obreras no se pusieron de acuerdo sobre los porcentajes. En aquel entonces, el aumento del salario mínimo fue otorgado con base en la tasa de inflación de tres por ciento registrada hasta diciembre de 2009.
“Estaríamos ya preparados para los primeros días de diciembre, cuando se debe convocar a la comisión del salario mínimo, pero queremos recalcar que debe apegarse a la ley. Existe una ley vigente y hay que respetarla. Los empresarios hablan de una fórmula, que aún no ha sido concensuada con los trabajadores”, afirmó Baquedano.
Salario vigente
Según proyecciones de la Secretaría de Trabajo, el salario mínimo ronda los 6,334.59 lempiras, según la cantidad de empleados de la empresa.
Este valor promedio se logró al sumar las nueve actividades económicas y sus cuatro categorías salariales del país. El salario mínimo promedio anterior era de unos 5,800 lempiras mensuales.
Según los dirigentes obreros, el ajuste salarial debe concordar con la realidad hondureña considerando que, en las últimas semanas, productos de la canasta básica como arroz, frijoles y café han aumentado de precio al consumidor final.
Las categorías por sectores productivos para fijar el nuevo sueldo de subsistencia son agricultura, silvicultura, caza y pesca, explotación de minas y canteras e industria manufacturera.
Se diferencia cuando es industria no maquiladora y cuando es maquila, así como cuando es salario regionalizado. También se determinaron las categorías de electricidad, gas y agua, construcción, comercio por mayor y menor, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones.