De las 920,000 personas elegibles para vacunación anticovid en la región sanitaria del departamento de Cortés, se ha logrado inmunizar al 58% con primeras dosis, al 47% con segundas y al 38% con la tercera dosis.
Julio Rodríguez, jefe de la Región de Salud de Cortés, llama a la población que aún no inicia el esquema de inmunización contra el virus y quienes tienen dosis pendientes, que acudan a los establecimientos para que el personal sanitario les aplique la vacuna y así prevenir las formas graves de la enfermedad.
Dijo que la población infantil meta a vacunar contra el covid son 140,000 niños.
Honduras ha recibido entre el 2021 y 2022 un total de 13,900,997 dosis de vacunas contra el covid-19, de las cuales 12,400,997 han sido adquiridas por compras bilaterales y donaciones y 1,500,000 por compra bilateral.
“Llevamos un 60% con primeras dosis. Hemos hecho una alianza con la Secretaría de Educación y las asociaciones de los padres de familia para vacunar a los niños, los maestros convocan y los padres los llevan a los centros educativos a que los vacunemos. También se ha aumentado el porcentaje de embarazadas vacunada”, aseguró el doctor.
El funcionario, además, dijo que ya se comenzó con la aplicación de la segunda dosis de refuerzo con la vacuna Pfizer al personal de salud, personas de 60 años de adelante, a quienes laboran en los cuerpos de socorro y también a los periodistas.
“Hemos buscado estrategias para vacunar a la población. Para la Semana Santa se estará vacunando en los sitios turísticos del departamento de Cortés”, informó Rodríguez.
Bajos porcentajes
El doctor Carlos Umaña expresó su preocupación ante el inminente ingreso de la variante BA.2 de ómicron e indicó que es necesario que la población que aún no completa el esquema de inmunización contra el virus que lo haga, ya que vaticina un aumento de casos dos semanas después de Semana Santa.
Detalló que se tienen 11,911,166 dosis de vacunas aplicadas en el país, de las cuales 5,258,252 son primeras que representa el 44.7% de la población objetivo. Con segundas dosis hay 4,589,292 que indica el 38.7% y con el refuerzo de tercera dosis hay 2,063,622 que el 16.2% de los hondureños.
“El porcentaje más bajo es el 16.2% que tiene la tercera dosis, eso es peligroso epidemiológicamente hablando porque la población está prácticamente desprotegida, ya pasaron los cuatro meses que duran los anticuerpos y esta época veraniega agarra a las personas con los anticuerpos neutralizantes bajos y sería catastrófico que entre BA.2”, dijo Umaña.
“El llamado es urgente para que la población entienda que tiene que completar el esquema de tres dosis para tener una mayor protección”, concluyó el doctor.