La secretaría del Congreso Nacional remitió ayer una carta al ministro de Gobernación y Justicia, áfrico Madrid, en la que se le exhorta a que en la próxima reunión del Consejo de Secretarios de Estado pida la derogatoria de disposiciones que violan la libertad de prensa.
Se trata de un acuerdo ejecutivo que emitió el gobierno de Roberto Micheletti para controlar algunos medios de comunicación que durante la pasada crisis política hacían llamados a la insurrección.
El decreto, emitido el 5 de octubre de 2009 y publicado en el Diario La Gaceta el 7 del mismo mes, faculta a Conatel “revocar o cancelar el uso de títulos habilitantes (permisos y licencias) a los operadores de medios de radiodifusión sonora y de televisión que emitan mensajes que generen apología al odio nacional, la afectación de bienes jurídicos protegidos, así como también un régimen de anarquía social en contra del Estado democrático llegando a atentar contra la paz social y derechos humanos”.
En su artículo 3 establece que a Conatel se le remitirán “las comunicaciones con los informes emitidos por los órganos de defensa y seguridad y demás entes del Estado para su debido cumplimiento”.
Esta disposición fue interpretada que desde estas dependencias había personal encargado de “vigilar y grabar” los contenidos de los medios de comunicación para futuras sanciones.
Los diputados aprobaron por unanimidad una moción que fue presentada por el diputado Edwin Pavón, en la que se le hace la excitativa al ministro áfrico Madrid.
Motivos
En la exposición de motivos, el diputado Pavón, del Partido Unificación Democrática, argumentó que el artículo 72 de la Constitución de la República reconoce, garantiza y protege el derecho a la libre emisión del pensamiento.
El referido acuerdo ejecutivo ha permitido datos concretos de violaciones al derecho de libre expresión y acceso a la información que comprende el cierre o amenazas de medios de comunicación, cancelación y censura de programas, sobre todo radiales, despido de periodistas, daños de equipo de transmisión creando un panorama de completa indefensión de los medios de comunicación del país, sostuvo el parlamentario.
Varios diputados intervinieron a favor de la moción, argumentando que la derogatoria de ese decreto sería un valioso aporte al Gobierno de Reconciliación Nacional.