20/07/2025
02:13 AM

Dengue da tregua en San Pedro Sula

Hace casi dos meses que San Pedro Sula no reporta un caso nuevo de dengue hemorrágico. La cifra se mantiene en diez, mientras que en Tegucigalpa suman más de 500.

    Hace casi dos meses que San Pedro Sula no reporta un caso nuevo de dengue hemorrágico. La cifra se mantiene en diez, mientras que en Tegucigalpa suman más de 500.

    Ambas ciudades están entre las más afectadas por esta mortal enfermedad; sin embargo, hasta la fecha San Pedro Sula no ha reportado ninguna muerte.

    Las autoridades de Salud atribuyen que este virus afecta menos a la capital industrial porque las condiciones de vida de la población son diferentes.

    Julio Rodríguez, director de la Región Metropolitana de Salud, dijo que a Tegucigalpa le afecta mucho la escasez de agua potable, pues los ciudadanos tienen que mantener recipientes llenos del líquido y éstos son sitios que sirven de criaderos del zancudos.

    “Nosotros estamos estabilizando las cifras de enfermos. Creemos que las acciones que estamos realizando están dando resultado, pero también tienen mucho que ver las condiciones de vida.

    La ventaja en comparación con Tegucigalpa es que no tenemos que estar almacenando agua, las condiciones geográficas y el clima también nos favorecen”, expresó el funcionario.

    Rodríguez dijo que no pararán las jornadas de control, pues el mayor riesgo de que aumenten los contagiados por lo general se da de la semana 26 a la 33.

    “Estamos en la semana 26, es inicio de lluvias y por eso tenemos que tomar acciones con anticipación. Esperamos que el número de afectados no aumente después de esta fecha”, indicó el médico.

    Sitios de riesgo

    Según información de la Región Metropolitana, en la ciudad hay más de 500 sitios de riegos, entre los cuales se encuentran chatarreras, llanteras, yónkeres, solares baldíos, cementerios y otros.

    Debido a ello, las autoridades de Salud y del Juzgado de Policía se reunieron ayer con el fin de coordinar acciones y empezar a sancionar a las personas que tengan criaderos de zancudos en sus negocios.

    También trabajarán de la mano con la unidad de Desechos Sólidos y así controlar los botaderos de basura.

    “La ordenanza municipal es muy importante, pero deben darle seguimiento para que funcione”, manifestó el funcionario.

    Baja infestación

    Hace varios meses en San Pedro Sula el índice de infestación era de un 18% y ha bajado a 14% en las últimas semanas; pero lo normal es 5%.

    Santiago Miranda, técnico en salud ambiental, dijo que esperan que después de esta campaña el porcentaje baje aún más.

    Informó que la meta es intervenir más de 124,000 viviendas; hasta la fecha han podido lograr abatizar cerca de 24,000 y han fumigado más de 28,000.

    “En algunas casas no hemos podido ingresar porque están cerradas. En estas jornadas se han quedado sin inspección unas cinco mil”, señaló Miranda.

    La campaña incluye orientación, destrucción de criaderos, limpieza, abatización y fumigación. Ayer se fumigaron varias escuelas e iglesias de Lomas del Carmen. Las actividades continuarán hoy. “Pedimos a la gente que abra las puertas de su casa y que colabore con el personal que anda debidamente identificado”, dijo Bessy Rivera, directora del centro de salud de Chamelecón; en este sector los trabajos se han realizado durante todo el año.

    A hacer limpieza

    Luisamaría Pineda, epidemióloga del hospital Mario Rivas, llama a la gente a practicar hábitos de higiene que contribuyan a erradicar el vector.

    “El zancudo no tiene fronteras, es necesario deshacerse de todos los recipientes que puedan guardar un poquito de agua para cuidar de sus familias”, recomendó la experta.

    Pese a que todo parece normalizarse, los pacientes sospechosos no dejan de llegar a diario al centro asistencial.