24/03/2025
01:51 AM

Atlántida, Colón y Copán están en zonas de epidemia por dengue

El 54% de los casos de dengue grave se registran en San Pedro Sula, mientras la capital encabeza la lista con el número de casos sin signos de alarma.

Tegucigalpa, Honduras.

Honduras estaría registrando al finalizar el 2021 más de 1,000 casos de dengue grave y 16,000 de dengue con y sin signos de alarma.

De acuerdo con el informe epidemiológico de la semana 48 de Salud, en lo que va del año se han acumulado 15,751 casos de dengue no grave y 955 de dengue grave o hemorrágico.

Las regiones sanitarias con más dengue grave hasta la semana epidemiológica 48 son la Metropolitana de San Pedro Sula (512 casos), la Metropolitana del Distrito Central (197 casos), Cortés (93), El Paraíso (55), Yoro (26), Santa Bárbara (15) y Choluteca (14 casos).

En la región de San Pedro Sula se registra el 54% de los casos acumulados durante el año a nivel nacional. Respecto al dengue con y sin signos de alarma, en el Distrito Central, Cortés y Olancho están el 63% de los contagios.

Con relación a los nuevos casos, el informe de Salud establece que fueron 654 los que se confirmaron de dengue con y sin signos de alarma y 23 de dengue grave.

A nivel nacional hubo una reducción de 134 casos de dengue durante la semana 48 respecto a la anterior.

Aunque en las dos últimas semanas se ha reportado una reducción de casos, Homer Mejía, de la Unidad de Vigilancia de la Salud del Distrito Central, manifestó que es necesario que la población continúe con las acciones de prevención para evitar un incremento de casos y muertes por la picada del zancudo.

“Hemos tenido disminución en estas semanas, pero es muy importante que las personas sigan eliminando los criaderos de zancudos de sus viviendas. Las acciones que se realizan son fundamentales para reducir el número de casos de dengue”, dijo.

El documento de Salud indica que hay incremento en ocho de las 20 regiones sanitarias, por lo que deben fortalecer y sostener las actividades de control vectorial.

Esas zonas son Atlántida, Colón, Copán, Gracias a Dios, Lempira y Valle, que están en áreas de epidemia, que aunque reporten menos casos que San Pedro Sula y la capital, por la relación habitantes y casos se encuentran bajo alarma. Comayagua e Intibucá también reportaron incremento.

Lo registrado de dengue grave del 2021 representa el 53.4% de lo que se acumuló en 2020, cuando fueron 1,788 casos.

Mientras los decesos por la enfermedad ya casi igualan a los del año pasado, cuando hubo 10 muertes. Actualmente hay ocho personas que fallecieron a causa del dengue.

“Seis son menores de 11 años, hay una mujer de 74 años y una de 26 años. Tegucigalpa es la región donde se presenta el mayor número de muertes, con cinco personas, cuatro menores y un adulto. Tenemos en San Pedro Sula dos, una niña y un adulto mayor, y en Choluteca se reporta la muerte de una menor de cinco años”, detalló el doctor.

En el Distrito Central, las autoridades de la mesa multisectorial de lucha contra el dengue realizan cada semana limpiezas y fumigaciones para erradicar los criaderos de zancudos, lo mismo ocurre en San Pedro Sula.

El Distrito Central está en alerta y a poco de ser una región en epidemia de casos, pero eso dependerá del comportamiento que tengan las personas para eliminar los criaderos, indicó el personal de salud.