03/10/2023
12:31 AM

Definen estrategia de seguridad alimentaria para La Mosquitia

Diferentes instituciones iniciaron un proceso de consulta para construir un plan de acción de la política nacional para adaptarla al contexto del departamento.

PUERTO LEMPIRA. La Alianza para el Desarrollo de La Mosquitia Hondureña y el Programa de Desarrollo Económico Inclusivo Territorial Prawanka iniciaron días atrás la socialización de la Política y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Pyensan) para implementarla en el territorio.

La iniciativa plantea un marco de acciones para que todos los hondureños tengan acceso a una alimentación y nutrición adecuada con alimentos producidos bajo sistemas agroalimentarios sostenibles y fomentando comunidades resilientes a las crisis y el cambio climático.

“Lo que buscamos acá es que el marco general que tenemos de la política nacional de seguridad alimentaria la podamos adaptar al contexto territorial, respetando la gobernanza del territorio, la soberanía alimentaria, los saberes, los conocimientos y la cultura de nuestros pueblos hermanos y respetando la participación y la inclusión de todos los sectores”, explicó José Lino Pacheco, director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN).

En la socialización participaron los consejos territoriales de Bakinasta, Bamiasta, Batiasta, Barauda, Tribu Pech Las Marías y Auhya Yari, la organización de mujeres misquitas Mimat y Masta (Unidad de La Mosquitia).

Representantes de los consejos territoriales dieron sus puntos de vista.
Para saber

El programa Prawanka es financiado por Cosude y facilitado por el consorcio Ayuda en Acción-Comisión de Acción Social Menonita.

“En términos generales, ninguna política pública será posible, factible y exhaustiva si no viene desde la participación de todos los actores, en este caso, de todos los consejos territoriales, de todos los grupos y de las instituciones que participación en la planificación y su desarrollo”, recalcó Jaime Salinas, encargado de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG).

Durante su intervención, el funcionario expuso sobre el marco general de la política pública misma que, a su juicio, debe buscar acciones y respuestas, “porque debe establecer ese interés público para que podamos alcanzar objetivos de desarrollo de país, territorial y regional”.

En tanto, la gobernadora de Gracias a Dios, Koritza Mejía, destacó que la seguridad alimentaria está directamente vinculada con la mejora de la calidad de vida de las familias. “También tenemos que pensar cómo vamos a comercializar los productos tradicionales que cultivamos en nuestro territorio y cómo diversificar los huertos familiares”.

En línea con ello, el representante de FAO en Honduras, Dennis Latimer, presentó una hoja de ruta para la transformación del sistema alimentario en Honduras a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible al 2030 y en la cual se ha priorizado el promover medios de vida equitativos y crear resiliencia en zonas propensas a desastres.

En criterio del coordinador del programa Prawanka, Luis Gradiz, la socialización resultó clave para colocar el tema de seguridad alimentaria en la agenda.

Definen estrategia de seguridad alimentaria para La Mosquitia