17/06/2025
07:52 AM

Contrato de energía térmica podría durar 16 años

  • 27 septiembre 2011 /

La decisión tomada por parte de las autoridades de la Enee, de continuar comprando energía térmica sigue causando polémica.

La decisión tomada por parte de las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee, de continuar comprando energía térmica sigue causando polémica.

La preocupación y molestia han crecido en el sector privado y la población, después de que el domingo en el programa de debate 30/30, ingenieros de la misma Enee expusieran que hasta 16 años podría durar el contrato con la la multinacional finlandesa Wartsila, que es la que venderá los 50 megavatios de energía térmica, con los que las autoridades de la estatal pretenden solucionar el problema energético de varios sectores del país.

Aline Flores, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Ccit, reafirmó la postura del sector privado ante la compra de 50 megas por parte de la Enee, luego de que varios empresarios se reunieran con el gerente de la estatal, Roberto Martínez Lozano, para discutir el tema.

“Lo que se está buscando es que se abastezca, porque nos preocupa lo que pasa en el Aguán y lo que pasa en el occidente; pero lo que buscamos también es transparencia, queremos más claridad sobre esa compra de energía térmica para saber por qué no se abrió un concurso privado, por qué no se abrió una licitación pública”.

Flores, además, pidió que se involucre más al sector privado en este tipo de decisiones para buscar soluciones concretas.

No más confrontación

La empresaria consideró que es momento de buscar unificar esfuerzos y dejar las acusaciones personales de lado.

“Queremos que se detenga la confrontación, no queremos que sigan señalando a presidentes de las otras gremiales, porque aquí no es Aline Flores Luis Larach, Santiago Ruiz ni Asterio Reyes quienes hacen a título personal las exigencias. Somos el sector productivo y representamos a más de 600,000 empresarios que buscan soluciones para generar empleo e inversión”.

Aline Flores descartó la posibilidad de que haya intereses personales por parte de algunos empresarios que cuestionan la compra de energía térmica.

“Si ustedes lo conocen, pues háganlo público, mi único interés es que Honduras no pierda su competitividad, y que esto sea el factor que determine hacer una política energética para el país, sellado por todos los miembros de la sociedad hondureña”.

Defendiendo la compra

Roberto Martínez Lozano afirmó que la compra de energía térmica es la solución más adecuada para el momento que se vive en varios puntos de Honduras y arremetió contra quienes se oponen a la decisión de comprar los 50 megas.

“No es compra de energía, es arrendamiento de equipo, y además es una compañía de más elevado prestigio mundial que nos va a construir, a suministrar, a operar, a mantener y a transferir a 16 centavos de dólar el kilovatio hora y que los equipos después de algún tiempo pasen a ser propiedad del Estado.

Si esto hubiese pasado hace 15 años, todo el parque térmico sería propiedad de la Enee, eso es lo que incomoda y eso hay que decirlo de cara al sol y como realmente es y ocurre, porque esto es un acto patriótico, un acto realmente patriótico, en mi larga vida pública este es el momento en donde más seguro estoy de estar haciendo lo mejor por Honduras y esto aunque incomode a mil personas, aunque le moleste los negocios a alguien, por lo menos no nos va a hacer retroceder a nosotros”, dijo.

Investigarán compra

La Fiscalía contra la Corrupción investigará si hay irregularidades en la próxima compra directa de 50 megas de energía térmica. “El Gobierno debe acreditar si realmente existe una emergencia que autorice una compra sin licitación”, expresó el fiscal especial contra la Corrupción, Henry Salgado.

Agregó que en los casos de compra directa se pueden dar con mayor facilidad actos de corrupción, beneficiando a particulares en perjuicio del Estado.

El fiscal dijo que si se da el caso, la Fiscalía procederá ejerciendo la acción penal ante los tribunales.

Entre polémica y división de sectores, este día se discutirá en Consejo de Ministros la compra de los 50 megas de energía.

20 meses de gestión y ni un kilovatio de energía limpia

En sus 20 meses de estar al frente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee, Roberto Martínez Lozano, no ha incorporado un tan solo kilovatio de energía limpia al sistema interconectado nacional, pero sí amplió la compra de 150 megavatios producidos con búnker.

Ahora la anunciada contratación directa de 50 megavatios de energía sucia para atender la emergencia en la región occidental y en el litoral atlántico ha profundizado más el debate del sector público con la empresa privada y algunas organizaciones profesionales.

Cuando Lozano asumió el cargo de gerente en la Enee se conocía que la estatal necesitaba incorporar más potencia al sistema interconectado por los vencimientos de los contratos con Elcosa -80 MW- y Lufussa I -39.5 MW-, a lo que se agregaba la falta de cumplimiento de Cechsa (50 MW) y Melecsa-Vetasa (55 MW), quienes debieron cumplir con esas entregas de energía en diciembre de 2009. La renegociación de los contratos con Elcosa y Lufussa se mantuvo bajo un fuerte hermetismo.

De esa situación se derivó una confrontación entre el gerente de la Enee y el presidente de la Comisión Nacional de Energía, CNE, Carlos Kattán Salem, quien renunció del cargo el 13 de noviembre del año pasado. Sin embargo, el 14 de julio se anunció la ampliación del contrato con Elcosa, por 41 meses, o sea, hasta enero de 2014. El precio promedio del kilovatio hora negociado con esa generadora privada fue de 13.46 centavos de dólar. El 13 de octubre se finiquitó la prórroga del contrato de 39.5 megavatios con Lufussa, más una compra adicional de 30 megavatios.

Las autoridades de la estatal calificaron como uno de los logros más importantes la renegociación de los contratos térmicos con Elcosa y Lufussa, asegurando que había un ahorro sustancial de 1,785 millones de lempiras. Pero organizaciones como el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras, Cimeqh, cuestionaron la prórroga de esos contratos por considerarlos onerosos.