El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) instó a la población a realizarse la prueba de detección del VIH para acceder a tratamientos oportunos y efectivos.
Francia Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Conadeh, destacó la importancia de las pruebas para que las personas conozcan su condición. Resaltó que, gracias a los avances científicos, la mayoría de los pacientes con VIH pueden alcanzar niveles indetectables del virus, haciéndolos intransmisibles, siempre y cuando se detecte a tiempo.
Maradiaga recordó que Honduras dispone de pruebas gratuitas en los servicios de salud. Sin embargo, señaló que muchas muertes relacionadas con el VIH ocurren porque los pacientes llegan en fases avanzadas de la enfermedad.
Según datos de 2025, Honduras reporta cerca de 1,060 nuevos casos, con una mayor prevalencia en hombres (62%) frente a mujeres (38%). Los departamentos más afectados son Cortés y Francisco Morazán, seguidos por Atlántida, Colón, Yoro, Choluteca, Olancho e Islas de la Bahía.
La población joven y adulta en edad productiva representa el grupo más vulnerable, con una concentración preocupante en grupos de alto riesgo. En la región metropolitana de San Pedro Sula, se han registrado 341 nuevos casos, de los cuales 282 corresponden a hombres y 59 a mujeres.
En contraste con los 875 casos reportados entre enero y septiembre de 2024, los nuevos diagnósticos de este año ya los superan en tan solo tres meses. Desde 1985, se han detectado 43,416 casos de VIH en Honduras, 26,717 en etapas avanzadas y 16,699 asintomáticos, según el Conadeh.
El organismo hizo un llamado a reforzar la educación en salud sexual y reproductiva, subrayando la importancia de enseñar las verdaderas formas de transmisión, como las relaciones sexuales, el contacto con sangre infectada y de madre a hijo, a diferencia de los mitos que circulan al respecto.
Además, instó a los padres y a la Secretaría de Educación a promover dicha educación para reducir el contagio y los embarazos adolescentes.
Finalmente, el Conadeh recordó la relevancia de las medidas de prevención como el uso de preservativos, la vacunación y el acceso a tratamientos médicos, subrayando que una detección oportuna puede marcar la diferencia.