22/06/2025
12:16 AM

Comisión asesoraría en materia de investigación

  • 16 diciembre 2011 /

ONU no cuenta con recursos para financiar una comisión contra la impunidad como la Cicig: DD HH.

Como proyecto ‘piloto regional’ o sólo a nivel de organismo asesor en materia de investigación del crimen organizado y violación de derechos humanos, sería como se crearía una comisión contra la impunidad en Honduras.

Esas son las alternativas que preliminarmente se analizan para poner en práctica tras la visita de la misión exploratoria de la Organización de las Naciones Unidas, ONU en Tegucigalpa.

El objetivo es conocer las condiciones que hay en la nación para instaurar una entidad similar a la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala, Cicig.

El miércoles anterior, los delegados de la ONU se reunieron con el presidente Porfirio Lobo como parte de su agenda “exploratoria”, un encuentro que les sirvió para diagnosticar las posibilidades de crear ese proyecto de asistencia.

La ONU no tiene recursos

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, indicó que la ONU no cuenta con los recursos necesarios para financiar una comisión contra la impunidad como la Cicig, por su alto costo, pues en Guatemala se invierten 22 millones de dólares anuales para su funcionamiento.

En ese sentido, Pineda dijo que la misión de Naciones Unidas y funcionarios del Gobierno “trabajaron en una nota conceptual” para que la comisión contra la impunidad funcione a nivel de proyecto piloto en Guatemala, El Salvador y Honduras, aunque en el primer país ya funciona la Cicig.

Las condiciones en que funcionaría ese órgano en las tres naciones no han sido definidas, pues falta, primero, que se apruebe la iniciativa para luego crear el marco jurídico que le dé sus facultades.

Lobo solicitó apoyo a ONU

La presencia de los representantes de Naciones Unidas obedece a una petición del mandatario Porfirio Lobo para que respalde la creación de una comisión contra la impunidad.

La misión de la ONU realizó su trabajo de auscultamiento del 11 al 15 de diciembre con el propósito de evaluar los posibles ámbitos de apoyo de ese organismo mundial que pudiera dar al país para mejorar la impartición de justicia. La misión exploratoria, tras concluir su visita a la nación, emitió un comunicado en el que concluye que “ha encontrado espacios positivos para un diálogo para el fortalecimiento del Estado de derecho en Honduras”.

Posteriormente se emitirán recomendaciones al Gobierno de Honduras sobre “aquellas áreas que podrían ser abordadas y los tiempos para su implementación”, dice la nota.

Y agrega que las actividades que se produzcan de esas recomendaciones se concretarán en un diálogo entre el Poder Ejecutivo y las Naciones Unidas.


Asesor en investigación

Otra opción que se analiza es que la comisión contra la impunidad sea un organismo asesor en materia de investigación de la Secretaría de Seguridad, Fiscalía, y la Corte Suprema de Justicia.

“Pero también existe la posibilidad de que se trabaje en Honduras con el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del sector justicia a través del acompañamiento pudiera dar un grupo de mentores internacionales que estaría acompañando todo lo que tiene que ver el proceso de investigación”, agregó.

El área en la que trabajaría esta comisión sería la de apoyo a investigación de casos ligados al crimen organizado y violación a los derechos humanos.

El crimen organizado

Los expertos advierten que los tentáculos del crimen organizado están tan sumergidos en Honduras que hasta la Policía Nacional se ha visto escandalizada.

En los últimos meses ha quedado al descubierto cómo algunos miembros de la institución policial tienen participación en este tipo de actividades ilícitas.

Se ha descubierto la supuesta participación de algunos policías en delitos como el robo de vehículos, sicariato, secuestros, asalto a bancos, entre otros.

Por lo anterior, el Gobierno tuvo que conformar un equipo técnico que sugerirá reformas en materia de Seguridad.

Este equipo está integrado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Este último coordinado por la rectora Julieta Castellanos, quien sugirió que la depuración policial cuente con el acompañamiento internacional.

Policía que no actúe bajo ley será expulsado: Rivera

Tegucigalpa. La viceministra de Seguridad, Coralia Rivera, advirtió ayer que “el policía que no actúe en el marco de la ley será expulsado de la institución”.

Esas declaraciones las brindó la funcionaria en el marco de la promoción de unos 194 oficiales de la Policía Nacional.

Rivera les recordó “que con los ascensos de mandos se adquieren mayores responsabilidades, por eso les pido que actúen de la mejor forma, con convicción y con fuerza moral para cumplir con la misión”.

La viceministra de Seguridad solicitó también a todos los policías “imprimir sentido de cooperación, honestidad, respeto a los derechos humanos y a la ley... sean implacables en sus obligaciones, quienes violen la ley serán expulsados de la Secretaría de Seguridad”.