San Pedro Sula, Honduras.
Las enfermedades reumáticas han aumentado entre la población de la Capital Industrial en los últimos años.
La población productiva entre los 18 y 30 años es la más afectada por estas enfermedades que se caracterizan por ser dolorosas y reducir la movilidad de las extremidades.
La artritis reumatoidea y la espondilitis anquilosante son las dos condiciones detectadas con mayor frecuencia entre los derechohabientes del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS).
La artritis es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune (Defensas atacan el cuerpo), caracterizada por provocar una inflamación persistente de las articulaciones, típicamente de las pequeñas, produciendo su destrucción progresiva lo que genera distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.
La espondilitis es una enfermedad reumática crónica con dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones, de origen desconocido. Afecta principalmente la columna vertebral, ligamentos, y produce una inflamación denominada entesitis de la musculatura esquelética, en especial en la zonas cervical, lumbar, también otras articulaciones como la cadera, rodillas, hombros y el talón de Aquiles.
José Luis García, reumatólogo del IHSS, dice que estas enfermedades son crónicas (de por vida).
Los daños colaterales se controlan mediante medicamentos y los pacientes se rehabilitan en el hospital Orquídea Blanca en la ciudad. A la semana se tratan de 6 a 8 pacientes de archivo y se presentan dos casos nuevos. Las causas son de factor genético y ambientales; en tanto que los medicamentos son sumamente caros.
Asistencia
La Sociedad de Pacientes Reumatológicos Noroccidental de Honduras funciona en la consulta externa del IHSS en San Pedro Sula. Esta realiza terapias de grupo y charlas con el fin de que los diagnosticados conozcan su padecimiento y lo asimilen de la mejor forma.
En el Hospital Mario Rivas no hay reumatólogo y los casos que llegan por estos problemas son atendidos por médicos internistas.
Cándido Mejía, inmunólogo, internista y dermatólogo del Rivas, trata la dermatopolimiositis (enfermedad reumática que afecta la piel).
Las enfermedades reumáticas han aumentado entre la población de la Capital Industrial en los últimos años.
La población productiva entre los 18 y 30 años es la más afectada por estas enfermedades que se caracterizan por ser dolorosas y reducir la movilidad de las extremidades.
La artritis reumatoidea y la espondilitis anquilosante son las dos condiciones detectadas con mayor frecuencia entre los derechohabientes del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS).
La artritis es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune (Defensas atacan el cuerpo), caracterizada por provocar una inflamación persistente de las articulaciones, típicamente de las pequeñas, produciendo su destrucción progresiva lo que genera distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.
La espondilitis es una enfermedad reumática crónica con dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones, de origen desconocido. Afecta principalmente la columna vertebral, ligamentos, y produce una inflamación denominada entesitis de la musculatura esquelética, en especial en la zonas cervical, lumbar, también otras articulaciones como la cadera, rodillas, hombros y el talón de Aquiles.
José Luis García, reumatólogo del IHSS, dice que estas enfermedades son crónicas (de por vida).
Los daños colaterales se controlan mediante medicamentos y los pacientes se rehabilitan en el hospital Orquídea Blanca en la ciudad. A la semana se tratan de 6 a 8 pacientes de archivo y se presentan dos casos nuevos. Las causas son de factor genético y ambientales; en tanto que los medicamentos son sumamente caros.
Asistencia
La Sociedad de Pacientes Reumatológicos Noroccidental de Honduras funciona en la consulta externa del IHSS en San Pedro Sula. Esta realiza terapias de grupo y charlas con el fin de que los diagnosticados conozcan su padecimiento y lo asimilen de la mejor forma.
En el Hospital Mario Rivas no hay reumatólogo y los casos que llegan por estos problemas son atendidos por médicos internistas.
Cándido Mejía, inmunólogo, internista y dermatólogo del Rivas, trata la dermatopolimiositis (enfermedad reumática que afecta la piel).