San Pedro Sula, Honduras.
Con un resumen de los logros obtenidos en los últimos tres años, el secretario de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco Tinoco, abrió las plenarias de la sexta reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa VI), instalada ayer en San Pedro Sula.
Uno de los logros que presentó Pacheco Tinoco ante sus homólogos de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) es la reducción de los homicidios que en el último año pasaron de 89 a 48 por cada 100,000 habitantes, y con la meta de llegar a 42 al finalizar 2017. Además, expuso sobre la creación de nuevas unidades policiales para combatir la criminalidad, así como para la investigación de casos.
Otro de los puntos que destacó el funcionario durante la cumbre fue la aprobación de las leyes de la Policía Nacional, el Código Penal y la Ley de Privación de Dominio.
Tinoco destacó en su ponencia la implementación de un escudo aéreo, marítimo y terrestre para la protección del territorio nacional a fin de evitar el paso de la droga procedente de Sudamérica.
“Se diseñaron e implementaron dos instrumentos de
política; uno de convivencia y seguridad ciudadana y la política de prevención de violencia a la niñez y juventud con miras hacia 2022”, dijo el ministro.
Honduras subió 17 posiciones en Índice Global de Paz. “La seguridad es un requisito fundamental, si no la tenemos, no podemos seguir avanzando en mejores estadios para la población”, manifestó.
En el informe presentado en la reunión de secretarios de seguridad de los países miembros de la OEA se destacó que en 2015 solo el 19% la población hondureña confiaba en la Policía Nacional y dos años después la confianza creció al 56%, esto debido a la depuración.
Reconocen
Andrés de la Vega, viceministro del Interior de Ecuador, dijo en su intervención que compartir las experiencias del combate a la inseguridad permiten desarrollarse como país. “Una de las experiencias exitosas es la hondureña, históricamente ha sido un país con altos índices de violencia y en los últimos cuatro años reducir los índices de violencia y delincuencia de una forma drástica lo hace un referente a nivel internacional”, alabó el funcionario ecuatoriano.
Jaime Bravo, embajador de Chile en Honduras, alabó la lucha contra la delincuencia y combate a la corrupción que ha hecho el país.
“Felicitamos a Honduras por la modalidad para combatir la violencia, el crimen y la inseguridad con prevención, control, persecución penal y la reinserción y rehabilitación, así como la asistencia a las víctimas y testigos de la violencia”, expresó el diplomático.
Con un resumen de los logros obtenidos en los últimos tres años, el secretario de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco Tinoco, abrió las plenarias de la sexta reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa VI), instalada ayer en San Pedro Sula.
Uno de los logros que presentó Pacheco Tinoco ante sus homólogos de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) es la reducción de los homicidios que en el último año pasaron de 89 a 48 por cada 100,000 habitantes, y con la meta de llegar a 42 al finalizar 2017. Además, expuso sobre la creación de nuevas unidades policiales para combatir la criminalidad, así como para la investigación de casos.
Otro de los puntos que destacó el funcionario durante la cumbre fue la aprobación de las leyes de la Policía Nacional, el Código Penal y la Ley de Privación de Dominio.
Tinoco destacó en su ponencia la implementación de un escudo aéreo, marítimo y terrestre para la protección del territorio nacional a fin de evitar el paso de la droga procedente de Sudamérica.
![]() Uno de los logros del país es la reducción de los homicidios, que bajaron de 89 a 48 por cada 100,000 habitantes, y con la meta de llegar a 42 al cierre del presente año.
|
Honduras subió 17 posiciones en Índice Global de Paz. “La seguridad es un requisito fundamental, si no la tenemos, no podemos seguir avanzando en mejores estadios para la población”, manifestó.
En el informe presentado en la reunión de secretarios de seguridad de los países miembros de la OEA se destacó que en 2015 solo el 19% la población hondureña confiaba en la Policía Nacional y dos años después la confianza creció al 56%, esto debido a la depuración.
![]() El 80% de la droga que salía de Sudamérica pasaba por Honduras. En los últimos tres años se han creado cercos marítimos, aéreos y terrestres.
|
Andrés de la Vega, viceministro del Interior de Ecuador, dijo en su intervención que compartir las experiencias del combate a la inseguridad permiten desarrollarse como país. “Una de las experiencias exitosas es la hondureña, históricamente ha sido un país con altos índices de violencia y en los últimos cuatro años reducir los índices de violencia y delincuencia de una forma drástica lo hace un referente a nivel internacional”, alabó el funcionario ecuatoriano.
Jaime Bravo, embajador de Chile en Honduras, alabó la lucha contra la delincuencia y combate a la corrupción que ha hecho el país.
“Felicitamos a Honduras por la modalidad para combatir la violencia, el crimen y la inseguridad con prevención, control, persecución penal y la reinserción y rehabilitación, así como la asistencia a las víctimas y testigos de la violencia”, expresó el diplomático.