'El dengue es responsabilidad de todos': bajo ese lema, las autoridades y los empleados de Salud se desplazaron a diferentes comunidades del país para hacerle la guerra a esta temible enfermedad, la cual tiene en alerta amarilla a Tegucigalpa y verde a San Pedro Sula.
La iniciativa surge como parte de las medidas que el país ha emprendido en contra del aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue.
Las actividades se intensificaron ayer en la celebración del Día D contra la afección.
Personal de Salud, 105 Brigada de Infantería y algunos estudiantes se unieron a la campaña realizada a fin de reducir los índices de infestación.
La campaña fue emprendida en todo el país; el personal de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula se trasladó a las colonias Santa Marta, Santa Clara, Los Naranjo y Lomas del Carmen, donde hay un índice de infestación de 21%. Además del sector de El Ocotillo, que alcanza un índice del 34%. La cifra normal de infestación es del 5%; cuando llega a 10, existe alarma, pero los niveles en la ciudad obligaron a decretar alerta verde.
Inspecciones

San Pedro Sula
Julio Rodríguez, de la Región Metropolitana, y Waleska Fernández inspeccionaron y abatizaron las pilas.
Jenny Meza, ministra de Salud, inspeccionó la labor en Choloma y San Pedro Sula y expresó que aunque se invierta fondos en prevención, si la población no muestra interés, las actividades contra esta enfermedad son en vano.
En años anteriores, Choloma ha alcanzado un alto porcentaje en índices de infestación; actualmente las cifras se han reducido.
La funcionaria lamentó que la población no le dé a la prevención la importancia que requiere.
'La participación de las amas de casa es fundamental, ellas deben mantener limpias sus pilas y solares para cuidar de sus familiares', expresó Meza.
Añadió que la lucha contra el dengue debe ser un trabajo permanente.
'La población no está haciendo caso a las recomendaciones de la Secretaría de Salud. Además, la temporada de lluvias no favorece la labor que hacemos', manifestó.
Cerco epidemiológico
Tras la noticia de que en países de Centroamérica se detectó la presencia de dos tipos más de dengue, la ministra anunció que harán cercos epidemiológicos para controlar una posible epidemia en el país.Esta actividad consistirá en fumigar los vehículos de equipo pesado en las fronteras. Además habrá vigilancia epidemiológica el tiempo que sea necesario.
'Sabemos que la cantidad de personas afectadas por el dengue ha aumentado en otros países; no pondremos en riesgo la salud de los hondureños', aseguró.
Alertas
Julio Rodríguez, director de la Región Metropolitana de Salud, manifestó que la alerta verde se mantendrá en San Pedro Sula y la amarilla en Tegucigalpa el tiempo necesario.
Con la alerta verde, explicó, se busca incrementar las acciones preventivas, mientras que con la amarilla se quiere mejorar la respuesta asistencial. Entre las medidas implementadas se destaca la ampliación de horarios en los centros de salud.
Lenín Quezada, jefe del Programa Nacional de Dengue, señaló que la próxima semana se reunirán nuevamente para conocer los avances y verificar si es necesario o no ampliar las alertas en categorías o en municipios.
La declaratoria de alerta motivó la agilización de por lo menos 11 millones de lempiras para la compra de insumos, pago de personal extra y de medicamentos para los centros asistenciales que han incrementado sus atenciones.
Tegucigalpa

Funcionarias
La viceministra de Salud Nerza Paz y la ministra Jenny Meza encabezaron las actividades en Choloma y San Pedro Sula.
El Materno Infantil ha sido uno de los centros hospitalarios que han recibido el mayor ingreso de pacientes aquejados de la enfermedad.
Hasta ayer se reportó un total de 44 personas hospitalizadas, 32 de ellos niños y 12 adultos.
El promedio diario de atenciones en este centro asistencial es de 60 a 70 pacientes con síntomas de dengue clásico y 12 hospitalizaciones por sospecha de dengue hemorrágico.
Jorge Meléndez, jefe de la Unidad de Emergencia Pediátrica del Materno Infantil, aseguró: 'El número de casos que diarios en el hospital es bastante significativo; hemos tenido que habilitar otras áreas para darnos abasto con la demanda'. Además de la unidad de emergencia y de medicina pediátrica, se ha habilitado tres salas más, entre ellas, una de ginecología.
La untadita
Los operativos contra el dengue han consistido en educación, abatización y fumigación. Pese a los buenos resultados obtenidos al utilizar los químicos, las autoridades de Salud continúan recomendando la aplicación de la famosa 'untadita'.
Esta eficaz receta consiste en mezclar media bolsa de cloro con media de detergente, ésta se aplica en las paredes de la pila, se deja durante unos 10 minutos para luego restregar.
Antecedentes
Hasta la fecha, Salud continúa reportando 3,878 casos de dengue clásico y 154 de hemorrágico.
Para 2006 las cantidades eran de 2,415 y 24, respectivamente.
El dengue hemorrágico no tiene distinción social, cultura ni religión. No espere que usted o algún familiar sean parte de las estadísticas y únase al combate de la enfermedad.
Datos
25 casas
Tenía como responsabilidad intervenir cada empleado de Salud.
1,800 casas
Fueron abatizadas en cuatro colonias de San Pedro Sula.
21 millones
De lempiras invierte la Secretaría de Salud en prevención.
Qué es el dengue
Es una enfermedad viral transmitida a los seres humanos por el zancudo aedes aegypti, el cual se cría en pilas, llantas, latas, canales de lluvia, barriles, floreros, botellas y otros.
Síntomas
Algunos de los síntomas son: fiebre, dolor fuerte en los huesos, ojos y cabeza, sangrado de nariz u orina, malestar general, diarrea, erupciones en la piel y presión arterial baja.
En caso de sospecha

Operativo
La fumigación se realizó durante toda la mañana y parte de la tarde.
Acuda al centro de salud u hospital más cercano, no tome aspirinas pues podría favorecer la aparición de hemorragias, tome acetaminofén y consuma abundante líquido.
'Los ambientalistas no están de acuerdo con nuestra labor porque utilizamos químicos para matar la larva y el zancudo; si las personas aplicaran la untadita, no sería necesario'.
Santiago Miranda
Coordinador ambiental
'En algunas zonas, los vecinos son afectados por la escasez de agua potable, pues almacenan el líquido en recipientes y éstos sirven como criaderos del zancudo trasmisor de la enfermedad'.
Walesca Fernández
Jefa de organización comunitaria
'Los ciudadanos deben poner más de su parte, limpiar sus casas, sacar la basura y tomar todas las medidas preventivas que les recomienda el personal que sale a las calles'.
Crox Tovas
Subdirector Región Metropolitana de Salud