Últimas Fotogalerías
Los terremotos más devastadores en América Latina
La región ha sido golpeada por algunos de los peores movimientos sísmicos de la historia
- 22 septiembre 2017 /
- 1 / 11El terremoto ocurrido el martes anterior en el centro de México es el más reciente y trágico episodio de movimientos sísmicos en una región que es muy vulnerable y propensa a esta clase de fenómenos, considerando que se localiza en una zona en la que confluyen varias placas tectónicas, las que originan estos sismos.
Cuando se habla de temblores, hay que tomar en cuenta dos aspectos: Su intensidad y la gravedad de las pérdidas que ocasiona, tanto materiales como humanas. Así un terremoto muy intenso puede ocasionar pocas pérdidas si ocurre lejos de zonas pobladas. Por el contrario, un terremoto mucho menos intenso puede provocar una gran mortandad si ocurre cerca de una región densamente poblada.
A continuación, los terremotos más devastadores que han sacudido América Latina.
- 2 / 11Chile, 8 de julio de 1730
Intensidad: 8.7 grados (según el Servicio Sismológico Nacional de Chile)
Víctimas: No hay dato
Debido a su ubicación geográfica, Chile es el país latinoamericano más propenso a sufrir terremotos. De hecho, se han registrado allí algunos de los sismos más poderosos jamás registrados, por lo que el nombre de Chile aparece con frecuencia en esta lista.
- 3 / 11Arica, Chile, 13 de agosto de 1869
Intensidad: 9.0 grados (Otras fuentes citan una intensidad de 8.6 grados)
Víctimas: Más de un centenar
Aunque la zona es chilena en la actualidad, este sismo ocurrió cuando esta formaba parte del Perú.
- 4 / 11Chillán, Chile, 25 de enero de 1939
Intensidad: 7.8 grados
Víctimas: 24,000 (otras fuentes elevan la cifra hasta 40,000)
La enorme cifra de muertes se atribuye en buena medida a la hora en la que ocurrió el temblor (alrededor de las 11:30 de la noche).
- 5 / 11Valdivia, Chile, 22 de mayo de 1960
Intensidad: 9.5 grados
Víctimas: 2,000 muertos
El movimiento sísmico más fuerte jamás registrado, no solo de América Latina, sino del mundo. Sus efectos se sintieron a ambos lados del Pacífico, incluso en lugares tan lejanos como Japón o Filipinas, gracias a los potentes tsunamis.
- 6 / 11Chile, 27 de febrero de 2010
Intensidad: 8.8 grados
Víctimas: Mas de 500 muertos
Uno de los de mayor duración registrada: hasta 4 minutos en las zonas que más cerca se encontraban del epicentro.
- 7 / 11Ecuador, 31 de enero de 1906
Magnitud: 8.8 grados
Víctimas: Alrededor de 1,500 muertos
La mayor parte de los daños fueron producidos por un tsunami posterior al sismo.
- 8 / 11Ciudad de Guatemala, 4 de febrero de 1976
Intensidad: 7.6 grados
Víctimas: 23,000 muertos, 76,000 heridos
Un cuarto de millón de casas fueron destruidas y más de un millón de personas quedaron sin hogar.
- 9 / 11Managua, Nicaragua, 23 de diciembre de 1972
Intensidad: 6.2 grados
Víctimas: Más de 10,000
El terremoto de antes de la Navidad de aquel año. La capital nicaragüense, hasta entonces una moderna metrópoli, permaneció con su infraestructura dañada o destruida por unos 20 años.
- 10 / 11Perú, 31 de mayo de 1970
Intensidad: 7.8 grados
Víctimas: Entre 66,000 y 80,000 muertos
Dejó a la ciudad de Huaraz en ruinas, matando a casi la mitad de su población. Debido a un alud de piedra y lodo, la ciudad de Yungay desapareció por completo.
- 11 / 11Puerto Príncipe, Haití, 12 de enero de 2010
Intensidad: 7.0 grados
Víctimas: Más de 300,000 muertos
Debido a la falta de recursos, la fragilidad de las construcciones y otros factores, este desastre constituye una de las crisis humanitarias más graves de la historia reciente.