Últimas Fotogalerías
FOTOS: Así informó LA PRENSA la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969
12/07/2019
- 1 / 15Esta histórica portada fue publicada en julio por Diario LA PRENSA, en la cual se remarcaba como titular una salida al conflicto armado que distanciaba a los países de Honduras y El Salvador. Foto de archivo.
- 2 / 15Fue la tarde del 14 de julio de 1969, hace ya 50 años, que El Salvador y Honduras se sumieron en un conflicto armado que se extendió por cuatro días y que en la historia ha quedado registrado como 'la guerra de las 100 horas'. Foto de archivo.
- 3 / 15Fue una guerra breve, los combates duraron apenas cuatro días y ambos ejércitos utilizaron aviones de combate notablemente obsoletos para la época. Foto de archivo.
- 4 / 15En territorio hondureño en los primeros meses de 1969 los habitantes invadían las tierras pidiendo se aplicase la Reforma agraria, sin embargo muchos de los que reclamaban la tierra eran salvadoreños. Foto de archivo.
- 5 / 15Producto de esta guerra hubo casi 6,000 muertos y unos 15,000 heridos, la mayoría de ellos eran civiles y originarios de Honduras. Foto de archivo.
- 6 / 15Como la mayoría de los acontecimientos bélicos, la guerra de 1969 entre El Salvador y Honduras desencadenó sentimientos fuertes entre ambos pueblos y produjo abusos graves en contra de los nacionales. Foto de archivo.
- 7 / 15La masividad de las expulsiones de salvadoreños y su carácter ininterrumpido alarmaron a las autoridades salvadoreñas, que al principio había intentado disimular la magnitud del problema ante la opinión pública nacional. Foto de archivo.
- 8 / 15Los salvadoreños, al ingresar al espacio hondureño, atacaron el aeropuerto Toncontín, Nueva Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Nacaome, Amapala y Choluteca. Foto de archivo.
- 9 / 15Tras el primer bombardeo salvadoreño, la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) ejecutó misiones de persecución, con resultados infructuosos. Foto de archivo.
- 10 / 15En la mesa de operaciones, el coronel Enrique Soto Cano, comandante de la FAH, planteaba a la cúpula militar, incluyendo al entonces presidente Oswaldo López Arellano, que había que devolver el golpe. Foto de archivo.
- 11 / 15Se supo que en el alto mando había nerviosismo, no existía una determinación contundente para una contraofensiva aérea, las autoridades prefirieron esperar a que la comunidad internacional declarara a El Salvador como agresor, según la
revista británica Air Enthusiast. Foto de archivo. - 12 / 15Con el primer bombardeo aéreo, la fuerza militar terrestre salvadoreña, a las 6:00 de la tarde del mismo 14 de julio, lanzó un ataque de 30 minutos sobre posiciones hondureñas ubicadas en El Jutal y Cayaguanca, Ocotepeque, pero no encuentraron respuesta. Foto de archivo.
- 13 / 15Los soldados hondureños iban al frente con un armamento adquirido entre 1920 y 1933 (fusiles Remington, Máuser, Springfield, Eddistone, morteros Brand 81 mm, ametralladoras Breda 7 mm, subametralladoras Thompson y Raising cal). Foto de archivo.
- 14 / 15Solamente tres batallones, entre ellos el Primer Batallón de Infantería y la Guardia de Honor, contaban con fusiles modernos (Garand M-1 calibre 30, fusiles automáticos Browning calibre 30, ametralladoras Browning calibre 30 y 50). Foto de archivo.
- 15 / 15Al menos 78 soldados fueron los que perecieron en la guerra entre ambos países y que este domingo conmemora el 50 aniversario. Foto de archivo.