21/06/2025
08:19 AM

Las dudas a través del chat

  • 05 julio 2007 /

El diario líder de Honduras, LA PRENSA, se convirtió en un cauce de sentimientos y en el portal de pesadumbres el pasado 12 de enero cuando se llevó a cabo el controversial chat, en el cual se discutió el proyecto de ley que se opone a los mensajes negativos del reggaetón.

El diario líder de Honduras, LA PRENSA, se convirtió en un cauce de sentimientos y en el portal de pesadumbres el pasado 12 de enero cuando se llevó a cabo el controversial chat, en el cual se discutió el proyecto de ley que se opone a los mensajes negativos del reggaetón.

Artistas, seguidores y locutores plagaron la web con sus preguntas, sugerencias y comentarios, logrando que el chat fuera un hito en cuanto a comunicación social se refiere entre exponentes del género reggaetón y los radiodifusores.

Fueron muchas las preguntas que el vicepresidente de los radiodifusores nacionales, Humberto Mendoza, debió contestar para aclarar su punto de vista en cuanto a la polémica.

En su intervención aseguró que no cree que se prohíba la difusión del reggaetón en las radios.

Joselito, integrante de El Pueblo, se dio a la tarea de hacer entender a muchos que este género no es más que una manera de expresar inquietudes, ideas y sentimientos plagados de amor o resentimiento social.

Resultado

Visitantes

Aproximadamente 73 personas expusieron simultáneamente sus inquietudes a los invitados.

Líder

El portal laprensahn.com recibió visitas de todas partes de Honduras y del extranjero, el viernes 12 de enero.

Joselito, reggaetonero

¿Alguna vez te han censurado por tu forma de ser?

No y pienso que no lo harán porque soy como quiero ser.

¿Por qué en sus letras generalmente hablan mucho de tiroteos y ofenden y denigran a la mujer?

No solamente de eso hablamos, también nos referimos al amor y a diferentes problemas sociales.

¿En qué te inspiras para escribir y cantar música que no tiene ningún sentido?

Para mí sí lo tiene y es por eso que me inspiro.

¿Te han criticado por lo que dices en tus canciones?

No, porque lo único que hago en mis canciones es hablar de la realidad.

¿Induce este ritmo a que los jovenes tengan relaciones sexuales?

El que hace tal cosa la hace porque en determinado momento lo eligió. Culpar a un género o a terceras personas es lo más fácil.

¿Estás de acuerdo en que el Gobierno revise tus canciones antes de salir al aire?

Sí, porque el que nada debe nada teme y así comprobarán que tenemos la razón.

¿Qué canción con mensajes positivos y educativos hay en reggaetón?

Hay muchas, lo que pasa es que no suenan porque la gente elige lo que quiere escuchar.

Si revisaran las canciones, como decís, no hubiesen salido al aire “El teléfono”, “Rompe” y todas las de Tego Calderón.

Defiendo lo nuestro, no lo de afuera. Estoy de acuerdo en que le den más apoyo a lo que se hace en Honduras.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/1782.jpg

Joselito, reggaetonero

¿Por qué a todos los vagos y vulgares les gusta esta música? En cambio, la gente con más cultura la rechazamos porque no tiene mensajes positivos.

Esas personas no sólo este tipo de música escuchan y no sólo porque no la escuches significa que tenés más cultura.

¿Cuál es el mensaje que das cuando sale una mujer desnuda o semidesnuda en un vídeo?

Nunca he tenido una mujer semidesnuda en un vídeo, pero mujeres así se ven a cada rato y no necesariamente en vídeos de reggaetón.

¿A qué piensas dedicarte cuando este género pase de moda, como todos lo demás?

No vivo de la música, lo hago porque me sale del alma. Soy pasante de la carrera de ingeniería y de eso pretendo vivir y si Dios así lo quiere, pretendo seguir haciendo música.

Humberto mendoza, presidente de radiodifusores

¿Cuál es el aporte educativo de este tipo de música?

La música es entretenimiento, no pretende ser educativa en principio. En algunos casos la música

puede usarse para educar; el reggaetón, merengue, salsa, punta y otros ritmos son sólo para divertir.

¿Ha notado la reacción de los niños con esas canciones?

Sí, hemos hecho focus groups sobre eso. Encontramos que ellos responden más al ritmo que al contenido, son los adultos los que juzgan más las letras, pero en general, los infantes repitan los estribillos sin juzgarlos.

¿Qué repercusiones habrían si se llegara a censurar el reggaetón?

Primero, creo que no lo lograrán, pero si eso sucediera, sería una cultura underground, así estuvo por más de 10 años el rap.

¿Usted prestaría a una de sus hijas para salir en un vídeo?

Mi hija ya estuvo en un vídeo y no le pasó nada, le gusta perrear y todo lo demás.

¿Se siente orgulloso de que su hija salga en la televisión enseñando parte de su anatomía?

Que mi hija se divierte me alegra, odiaría que a su edad esté amargada.

¿Cuál es el propósito de escuchar esta distorsión a la que no se le podría llamar música?

La música es música, independiente de cómo se genere, ¿entonces no es música el sonido de los tambores de los indígenas?

¿Está de acuerdo con la censura?

Nunca estaré de acuerdo con la censura, eso es regresar al siglo XVII, con la santa inquisición, durante la cual en nombre de Dios asesinaron a 15 millones de personas por cualquier estupidez.

¿Piensa que la salida a este problema social esté ligada a un género musical?

No, la música refleja lo que hay en la calle: frustración, violencia y sexo.

¿Cree que el reggaetón es una forma de expresión de los jóvenes más abierta y sin tabúes?

La sociedad burguesa siempre se opone a lo nuevo. Le pasó a Straus, en 1860 en Europa dijeron que el vals era vulgar porque permitía que las parejas tuvieran contacto físico.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/1783.jpg

Humberto mendoza, presidente de radiodifusores

¿Qué opina su hijo de lo que usted piensa del reggaetón, ya que es uno de los pioneros?

Creo que hay muchos pioneros, Carlos Cólera, Remolino, Daddy C, Rasta Boys, todos contribuyeron al género. Sy sólo es uno más de ellos.

Me parece un poco prepotente en sus respuestas, señor Mendoza.

Gracias, es una de mis debilidades.