Las esencias de aceites de frutas, árboles y flores constituyen un arte que se practica desde tiempos antiguos para relajar el cuerpo y aliviarlo de algunas enfermedades.
La aromaterapia es un antiguo arte que en esta epoca se ha incorporado y aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer el equilibrio y la armonía, explica Martha Lilian Mejía, licenciada en sicología.
La aromaterapia es el uso de aceites esenciales para el tratamiento de la salud físico y emocional, además de la belleza y el bienestar.
Los extractos aromáticos altamente concentrados, que se derivan de una variedad de material vegetal aromático, incluye hierbas, hojas, flores, acículas, ramitas, cáscaras de fruta, madera y raíces.
“Los aceites poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano”, indica.
Las sustancias actúan a través del olfato armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales, “el sentido del olfato se relaciona con nuestras emociones por estar directamente conectado con el cerebro, donde se encuentra el centro de las emociones, como el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria y otros”, asegura.
Cuando la persona huele algo se evoca la memoria emocional, también actúa sobre los planos sutiles, por ello puede ser usado como terapia vibracional para ayudar a la meditación,
concentración, afirmaciones y todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior, detalla la sicóloga.
Aceites esenciales
La especialista recomienda que al usar los aceites se debe tener en cuenta en qué le ayudará para contrarrestar una enfermedad o problemas emocionales.
La esencia de la albahaca se emplea para combatir el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental.
“En el caso la bergamota ayuda a elevar el espíritu, refresca y relaja. Es muy útil para casos de depresión, ansiedad y tensión”, asevera.
La canela es un aceite afrodisíaco y estimulante mental. Y el cedro tiene un efecto sedante indicado para el estrés.
“El clavo de olor evita el agotamiento mental y es recomendado para dejar de fumar”, comenta.
El aceite de enebro actúa sobre los planos mentales, emocionales y físicos, alivia situaciones de confusión y cansancio.
El eucalipto actúa en el aparato respiratorio, es descongestivo; y el jengibre para evitar dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y físico.
Existe otra variedad de aceites que son aplicados para enfermedades y para mejorar el estado de ánimo de una persona.
Modo de usarlo
Es fácil de emplear y no requiere mucho tiempo para comenzar a funcionar; es recomendable que cuando lo haga esté listo para experimentar los aromas, apunta. Además, se puede aprovechar para masajes y en baños.
En una cuenca de cerámica se colocan de cinco a 10 gotas del aceite que utilizará. Con el calor de una vela se calienta el aceite y éste comienza a esparcirse en la habitación.
Lo recomendable para usarlo en una casa es que se haga en una habitación en la que pueda descansar, como el dormitorio o la sala.
Recomendaciones
1. No ingerirlos.
2. No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso.
3. No utilizar en el embarazo.
4. No poner en contacto directo con la piel.
5. No usar en caso de epilepsia
6. No dejar al alcance de los niños.
7. No tomar sol después de usar sobre la piel.
Origenes
Los iniciadores
Los egipcios, 400 años A. de C., ya preparaban aceites esenciales que se empleaban en medicina, cosmética, baños, y para armonizar los templos.
Aromas
Los alquimistas griegos lograron conservar la fragancia y las propiedades curativas e inventaron la destilación para obtener aceites esenciales.
Medicinales
Los vegetales medicinales aromáticos producen esencias son extraídas por destilación y presión; también hay otros métodos para algunas especies.