A menos de un año de su implementación, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Cafta, ya comenzó a beneficiar a las naciones centroamericanas, afirmó el secretario de Estado adjunto para asuntos del hemisferio occidental, Patrick Duddy.
“Los resultados iniciales del Cafta han comenzado a llegar y son muy alentadores”, comentó Duddy durante la 30 Conferencia de la Acción Centroamérica-Caribe, CCAA, realizada esta semana en Miami.
Todavía hay mucho por hacer en la región y no todos los avances comerciales que se han detectado hasta ahora pueden ser atribuidos directamente al pacto, “pero puede verse que el Cafta ya está cambiando el aspecto del ambiente comercial en nuestra subregión”, aseveró.
Ventaja
El Cafta se ha convertido en la mayor ventaja competitiva de Centroamérica, lo que ha permitido fortalecer la visión de que la región debe funcionar como un solo bloque económico, dijo Ana Vilma Albáñez de Escobar, vicepresidenta de El Salvador.
“América Central es una región que está en ascenso y, desde que firmamos el acuerdo de libre comercio, otros países y bloques económicos han tomado particular interés en nosotros”, dijo la funcionaria.
La conferencia de la CCAA reunió a líderes y empresarios de la región con el objetivo de identificar los problemas que afectan a la zona y articular las estrategias para buscar soluciones más viables.
Región está dando pasos
Para el presidente de la CCAA, Federico Sacasa, la región ya ha dado grandes pasos preparándose para los retos de una economía globalizada, aunque advirtió que no es el momento de bajar la guardia, ni mucho menos de desunión entre los diferentes países de la región.
Añadió que las naciones del Caribe deben seguir avanzando hacia la integración regional.
Anton Edmunds, director ejecutivo de la CCAA, dijo que la creación del adecuado ambiente empresarial es fundamental para el desarrollo de Centroamérica, particularmente ahora que la región se prepara para competir en la economía economía mundial.