El presidente Manuel Zelaya ordenó ayer la revisión inmediata de ocho cláusulas del contrato suscrito con el Servicio de Medición Eléctrica de Honduras, Semeh.
La decisión se tomó en reunión entre el mandatario y la junta directiva de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee, como medida para salvar de la quiebra financiera a la empresa estatal.
En un comunicado oficial, el Gobierno establece que serán sometidos a revisión ocho cláusulas del contrato entre la Enee y Semeh, por haberse detectado irregularidades por incumplimiento.
Semeh es la compañía privada contratada para hacer el proceso de facturación, cobro y recuperación de la mora de los clientes de la Enee.
Según se argumentó, esta empresa realiza un proceso “deficiente” de cobranza y, lo más grave, hay “corruptela” de parte de ejecutivos de Semeh.
La determinación de replantear el contenido del contrato se adoptó con la disposición de los ejecutivos de Semeh sin restricciones en base a las cláusulas de carácter técnico, económico y de información.
“Se justifica”
Benjamín Bográn, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, y miembro de la junta directiva de la Enee, dijo que la crisis que atraviesa esta institución hace que se revisen todos los aspectos financieros.
“Se justifica que se haga una revisión y en ese sentido hay anuencia por parte de Semeh de que se revise de manera conjunta este contrato”, dijo.
“Mientras se haga dentro del marco de una negociación definitivamente estamos de acuerdo, estamos apoyando y creemos que esto debe manejarse con transparencia, porque una cosa fundamental es que todos los hondureños debemos pagar la energía eléctrica, pero también tienen que convencernos que lo que estamos pagando es lo correcto”, agregó Bográn.
El ministro de Defensa y coordinador de las cuadrillas que dirige el Gobierno para el rescate financiero de la Enee, Arístides Mejía, explicó que las cláusulas a revisar con Semeh se clasificaron en tres partes: económicas, técnicas y de información.
Los puntos del contrato a revisar
1. La identificación legal de todos los abonados.
2. Medición y cobro mensual de la energía a todos los abonados.
3. Reducción del tiempo entre la lectura y el pago.
4. Identificación de las zonas de consumidores no autorizados.
5. Recuperación de mora, corte y reconexión de los servicios de energía.
6. Reservar a la Enee la facultad de hacer las rectificaciones en el monto de los saldos que se ejecuten por errores de facturación.
7. Personal a disposición para la ejecución de contrato de acuerdo al número de abonados por sistema.
8. Pago del canon fijo que hace el Gobierno en base a la recaudación mensual y de acuerdo a escala.
9. El dinero recaudado por los bancos deberá ser transferido directamente al Banco Central de Honduras, a la cuenta de la Enee.
10. Fijación de sanciones económicas para los casos de incumplimiento de las obligaciones del consorcio Semeh.
11. Auditoría, detección y participación de la Enee en la estructura informática.
12. Conexión en tiempo real.
13. Propiedad de la estructura informática.
14. Acceso, control y propiedad de la información generada por Semeh.