Unos 32 jóvenes de comunidades olanchanas desarrollan un proyecto piloto de cultivo de malanga, producto que el próximo mes podrán exportar al mercado de Estados Unidos.
Según fuentes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, las exportaciones serán de al menos 600 quintales de malanga producidos en tan sólo una manzana de tierra en la comunidad de Patuca, Olancho.
Según Atilio Ortíz Fúnez, Coordinador Nacional del Proyecto de Bosques y Productividad Rural, Pbpr, la producción saldrá a finales de febrero y los 600 quintales se esperan “gracias a las técnicas que estamos utilizando y queremos aprovechar el precio actual de compra de este producto que oscila entre los 300 y 320 lempiras el quintal, para obtener mayores beneficios y permitir que los jóvenes puedan aumentar el área de cultivo”.
Producción
En este año se tiene previsto cultivar tres manzanas más y la producción en su totalidad será exportada al mercado estadounidense gracias a la alianza que la comunidad ha establecido con la Empresa Inversiones Mejía, que tiene un centro de acopio en la zona de Nueva Choluteca, Olancho, para la compra de toda la producción en la zona de Patuca, apuntó, Ortíz.
Añadió que la idea es que los jóvenes puedan consolidarse como un grupo de microempresas dedicadas al rubro agrícola y para lo cual ya tienen una cuenta bancaria en el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, Banadesa.
Pasto
También estos jóvenes desarrollan un interesante sistema de pasto mejorado, con el fin de aumentar la producción y productividad ganadera de la región de Patuca, incluyendo las variedades de Cumbe y Brizanta, las cuales se han adaptado exitosamente a la zona, obteniendo altos rendimientos productivos.