De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2017/2018, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) Honduras retrocedió ocho puntos con respecto al informe anterior.
El documento ubica al país en la posición 96, cuando hace un año se ubicaba en la posición 88 de entre 137 economías evaluadas.
Factores adversos
Los cinco factores que más incidieron en el clima para hacer negocios en Honduras son impuestos, crimen, burocracia gubernamental, corrupción y regulaciones fiscales, según el informe anual.
Dichos factores se corresponden con los que organizaciones como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) han venido reclamando, sobre todo la aplicación del impuesto del 1.5% sobre la ventas brutas superiores a 10 millones de lempiras anuales, al que ha calificado de confiscatorio.
La recopilación de la información en Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Bolivia está a cargo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de INCAE Business School.
La encuesta anual se realiza entre el sector empresarial de cada país.
Los 12 pilares que conforman el cuadro de competitividad son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, sanidad y enseñanza primaria, enseñanza secundaria y formación y eficiencia del mercado de bienes.
Se incluye también la eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado y sofisticación empresarial e innovación.
A nivel centroamericano, Honduras ocupa la cuarta posición, tan solo por encima de El Salvador.