21/06/2025
01:40 PM

Honduras: Presentan reforma a la ley del RAP

  • 05 febrero 2011 /

Dicha reforma beneficiaría en un principio a unas diez mil familias que verían realizado su anhelo de tener su propia casa.

    Acceso a una vivienda digna, reactivación del sector de la construcción y la generación de un importante número de empleos se enumeran entre los beneficios de la modificación a la ley del Régimen de Aportaciones Privadas, RAP.

    Dicha reforma beneficiaría en un principio a unas diez mil familias que verían realizado su anhelo de tener su propia casa.

    La propuesta fue presentada ante el Gobierno por la dirigencia de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, Chico, del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep y del propio RAP para que se brinde créditos incluso a aquellos trabajadores que no estén afiliados a este sistema de aportación.

    El presidente de la Chico, Alejandro Álvarez, informó que los recursos serían aportados por el RAP y otras entidades de financiamiento, las que aportarían 9,200 millones de lempiras en un plazo de tres años. “A través del Régimen de Aportación Privada se destinarían unos mil millones de lempiras al sector de la vivienda social; el sector de construcción aportaría 1,300 millones. Se ofreció un redescuento de estimaciones por 500 millones de lempiras y de unos 400 millones para apoyar al Gobierno en la compra de bonos, además de otros recursos que están en poder de regímenes privados”, indicó Álvarez.

    La propuesta beneficiaría a trabajadores que tienen ingresos inferiores a tres salarios mínimos, o sea por debajo de los 17,499 lempiras al mes.


    Reforma

    La ley del RAP, en su forma actual, permite financiar la compra de terreno y la construcción, así como la mejora de vivienda solamente a las personas que estén afiliadas a la institución. La reforma de esta normativa permitiría prestar hasta 360,000 lempiras a los trabajadores que no sean miembros de este régimen.

    Las empresas que tienen menos de diez trabajadores, los microempresarios y los empleados públicos no tienen acceso a los créditos del RAP.

    Tampoco se permite brindar préstamos para la edificación de casas en barrios o colonias en desarrollo.

    Con la modificación de esta normativa se permitiría a estas personas el acceso a recursos del RAP a través de la banca privada del país.

    También se solicitará a la Secretaría de Recursos Naturales y a las municipalidades que se agilizacen los permisos ambientales.

    “Los trámites son la gran barrera”, lamentó el presidente de la Chico. Datos de esa Cámara estiman que en el país existe un déficit habitacional que supera las 700,000 viviendas.