04/04/2025
02:48 AM

Gobierno prometió al FMI varias medidas como parte del acuerdo

  • 24 julio 2024 /

A la fecha esa obligación solo quedó en papel porque los funcionarios hondureños han guardado silencio respecto al tema.

Tegucigalpa

Previo a la aprobación del acuerdo trianual de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno, a través del Gabinete Económico, envió una carta de intención a las autoridades del FMI.

La misiva firmada por Rebeca Santos, en su condición de presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), y la extitular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), Rixi Moncada, fue dirigida a la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva.

En el quinto numeral del documento se indica que con las políticas económicas y financieras planteadas para concretar el convenio con la entidad multilateral permitirían mantener una gestión macroeconómica sólida y disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas hasta seguir fortaleciendo la gobernanza y la lucha contra la corrupción público-privada.

“Estamos listos para tomar cualquier medida adicional que pueda resultar apropiada. Nos involucraremos con el Fondo en la adopción de estas medidas y con anticipación a cualquier revisión de las políticas contenidas en este memorando, de acuerdo con las políticas del Fondo sobre consultas”, se subraya.

Añade que “el éxito de este programa requiere el compromiso de la sociedad civil, el sector privado y los actores económicos para promover la certeza y las condiciones favorables para una mayor inversión y la estabilidad económica y social del país”.

En la página electrónica del FMI se informa que en el caso de los países que solicitan un préstamo deben remitir el programa que se describe en una carta de intención y suele incluir un memorando de política económica al igual que financiera con una descripción más detallada de esos métodos. Por medio de un comunicado de prensa, el Fondo Monetario anunció el 21 de septiembre de 2023 que Honduras dispondría de 822 millones de dólares como parte de los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado y del Servicio del Crédito Ampliado.

No obstante, a la fecha se ha incumplido con las revisiones semestrales del convenio debido a que no se ha llevado a cabo los compromisos asumidos por la administración pública.

Sin presentarse

“En este caso sabemos que el FMI no ha desembolsado el segundo componente de 118 millones de dólares, puesto no se ha presentado ante el directorio el informe de seguimiento y evaluación de cumplimiento de los compromisos adquiridos en el convenio”, manifestó la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo.

Sostuvo que “según referencia del mismo Fondo y otros actores conocedores del tema, el FMI parece muy satisfecho del cumplimiento de las metas fiscales, no así en la parte monetaria, donde el tema de la política monetaria, el manejo de la Tasa de Política Monetaria de referencia, el tipo de cambio apreciado y el deficiente sistema de subastas no satisface las expectativas de los agentes económicos y tampoco del Fondo”.

Los desembolsos del acuerdo con el FMI son importantes para oxigenar las reservas internacionales netas del BCH, mantener una balanza de pagos sana como también la calificación de riesgo en los mercados internacionales, destacó Gallardo.

Además, enfatizó que “si comparamos esto con la declaración del clima de inversiones del Departamento de Estado de los Estados Unidos podríamos decir que por lo menos en los temas que tienen que ver con política monetaria y política cambiaria no se han cumplido los compromisos”. Si bien desde el sector privado se manifestó la satisfacción por haber logrado un nuevo convenio con el FMI para favorecer la posibilidad de un manejo ordenado de las políticas públicas en materia económica, no obstante, el principal riesgo recaía en que no se le diera cumplimiento, señaló la entrevistada. Instó al gobierno de Xiomara Castro “a adoptar las medidas que sean necesarias para mantenerse en los términos del acuerdo y conseguir los tan necesarios desembolsos”.

Transparencia

En el numeral nueve de la carta de intención, con fecha 1 de septiembre de 2023, se comprometieron en aras de la transparencia a mantener informado al público, así como a la comunidad internacional acerca del eventual acuerdo alcanzado.

Desde el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) consideraron que el resto de los desembolsos que haga el Fondo Monetario a favor del país dependerán de las evaluaciones a las metas indicativas contempladas en el convenio.