18/01/2025
03:08 PM

Deuda de Enee impactará en licitación de 1,500 MV, que no acabará con apagones en 2025

Expertos destacan que aunque se está haciendo el esfuerzo para que la licitación tenga buen suceso, no resolverá el problema de suministro energético al corto plazo. En 2025 y 2026 aún habrá problemas por racionamientos de energía.

Tegucigalpa, Honduras

En la última década, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) apenas pudo concretar una licitación de potencia firme. La aprobación de los términos de referencia para la adquisición de 1,500 megavatios ha generado un debate en el país y varios expertos consideran que hay riesgos para este nuevo proceso.

Entre 2026 y 2029 está planteado el proceso de contratación de 1,500 megavatios. La deuda con los generadores privados de energía por 14,000 millones de lempiras al primer trimestre 2024 podría desalentar a los oferentes.

Contratación de 1,500 megavatios de energía se hará entre 2026 y 2029

Este incumplimiento de la Enee se encuentra contenido en su deuda flotante, que pasó de 16,079.2 millones de lempiras en el 2021 a 15,064.2 millones en el 2023.

La modalidad de contratación Built Operate and Transfer (BOT) que se traduce en construir, operar y transferir contemplada en esta licitación -que coincide con lo planteado en la de 450 megavatios- también puede incidir negativamente, no solo porque los precios de la energía ofrecida son más onerosos, sino que resulta poco atractiva.

Lo anterior implica que los inversionistas que ganen la licitación tendrán que instalar sus plantas de generación, operarlas y luego de 15 años pasarán a ser propiedad del Estado de Honduras.

Por mayoría, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) emitió la resolución 19-2024 contentiva de la modificación de los términos de referencia para la elaboración de las bases de licitación para la compra de capacidad firme y energía por 1,500 MV.

Consideraciones

Miguel Aguilar, quien preside el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee), dijo que “es importante poner al día a los actuales proveedores para que mandemos una señal de buen pagador porque no vendrá nadie a ofertar en la nueva licitación si hay una mora de 12 a 14 meses”.

En cuanto al modelo BOT, aseguró que “eso debe ser analizado porque a ningún inversionista le parece hacer una obra, regalarla después y solo quedarse con los riesgos; en Patuca IIII (refiriéndose a la central hidroeléctrica) funcionó porque los chinos tenían esta misma modalidad, pero la Enee corría los riesgos de sobrecostos y por eso pasó de 300 a 600 millones de dólares su valor”.

Para plantas térmicas podría estar más orientado este esquema definido en la licitación de los 1,500 megavatios, indicó. Aguilar sostuvo que “también es importante mandar señales de apertura a la inversión privada local e internacional con plantas eficientes y de preferencia renovables para cumplir con la responsabilidad ambiental”.

Pobladores del occidente reclaman contra apagones

Por la nula experiencia que tienen los que dirigen este proceso es otro factor que provocaría su falta de éxito, advirtió.Aguilar recordó que “ya fracasaron con un intento en 220 megavatios y son los mismos actores que la lideran (licitación). La están diseñando para que esta nueva fracase y seguir comprando diésel de emergencia”.

Acerca de los términos de referencia emitidos de la licitación, Leonardo Deras, comisionado de la Cree, dijo que había “una discrepancia de criterios interna que estaba muy asociada a que nos estamos enfrentando posiblemente a una de las mayores inversiones que van a existir en el país por su monto; si no se hacen bien los cálculos podría tener un impacto en el pliego tarifario”.

Agregó que “hay que dar suficiente tiempo a las empresas para que vengan a conocer el sector, los sitios, rutas y ubicaciones para poder presentar una oferta que pudiera ser atractiva y eso implica mucho esfuerzo para la Enee porque tiene que dar a conocer bondades para poder atraer a la inversión externa que es la que se anda buscando”.

No acabarán apagones en Honduras

Mario Zelaya, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH), destacó que aunque se está haciendo el esfuerzo para que esta licitación tenga buen suceso, no resolverá el problema del suministro energético al corto plazo.

Planteó que “eso (licitación) se tiene proyectado para que comience a entrar en operación a partir de 2027, por lo que entre 2024 y 2026 los problemas de racionamientos van a seguir porque las incidencias de cambio climático van a continuar, es algo cíclico, las lluvias y sequías; se tienen que buscar nuevas fuentes y mejorar los sistemas de distribución de la Enee”.