17/06/2024
12:01 AM

Honduras cae once escalones en la rendición de cuentas y transparencia

  • 29 junio 2016 /

Tegucigalpa, Honduras.

En los últimos tres años, el Gobierno de Honduras retrocedió con respecto a la transparencia en su finanzas públicas y rendición de cuentas, revela un informe presentado en la capital.

La socialización del documento, denominado “Luces y sombras de la transparencia fiscal en Honduras”, estuvo a cargo de economistas e investigadores del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la Fundación Friedrich Ebert (FES).

A través del reporte, “Seguimiento al Segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras”, se muestra una caída en el Índice de Presupuesto Abierto de (IBP), de la posición 54 en 2012 a la 43 en 2015. Este indicador mide 102 economías, donde los más transparentes ocupan el mejor a cien. De Centroamérica, Honduras es el peor evaluado. Lourdes Molina Escalante, economista del Icefi, refiere que la actividad minera dejó L91 millones solo en 2015, que en términos relativos suma el 0.02% del PIB de Honduras y el 0.09% del presupuesto.

La investigadora advierte que es muy difícil rastrear a dónde se invierten esos recursos. “Es el paso que debe ir más allá porque recordemos que la trasparencia fiscal no se limita al ámbito de los impuestos. Hay que ver cómo se gastan esos recursos y sí se están invirtiendo en mejorar las condiciones de vida de la población”, advierte, al tiempo de recordar que se trata de recursos naturales.

Honduras se adhirió el 10 de agosto de 2011 a la Alianza de Gobierno Abierto (AGA).

Para Wilfredo Díaz, economista hondureño del Icefi, “los avances en la ejecución del primer año del plan de acción se han visto opacados por la aprobación de la denominada ‘Ley de Secretividad’, que autoriza a 18 instituciones públicas a restringir el acceso a información en casos denominados de seguridad nacional”. En cuanto a los fideicomisos, estos manejan el 2% del PIB para el Gobierno.

El segundo plan de acción abarca cinco temas: Acceso a la información pública, ética y servicio civil, Presupuesto y rendición de cuentas, Compras y contrataciones y Mejora de los servicios públicos.

Organismos como FMI han destacado el buen manejo de las finanzas públicas en los últimos dos años.