20/01/2025
01:14 AM

Gobierno reperfilará 12,000 millones de lempiras

San Pedro Sula, Honduras.

Hasta ayer, el Gobierno de Honduras logró reperfilar L8,251.3 millones de deuda pública, lo que representa un 68.8% de la meta estipulada por la Secretaría de Finanzas (Sefin).

“Tenemos una meta de L12 mil millones. Del monto reperfilado hasta ahora, el 85% se vencía el otro año, pero hemos logrado para que se venzan hasta dentro de 7 y 9 años”, explicó Wilfredo Cerrato, ministro de Sefin.

El término “reperfilar” se refiere a una negociación con los acreedores antes de que se venzan los bonos.

Eso permite que el flujo de caja de la Tesorería General de la República de Honduras durante los siguientes tres años no esté presionada por el servicio de deuda, capital e interés, sino que tenga mayor espacio para la cobertura de salarios y otros fondos.

Según Cerrato esta tendencia obedece a que “ hay confianza en lo que está haciendo el Gobierno por parte del sector privado y otros acreedores, la misma sobreliquidez que hay en el sistema financiero”.

Foto: La Prensa



Agencias

De acuerdo con informaciones al interior de la Sefin, se están realizando acercamientos con la agencia calificadora Fitch Ratings.

De concretar un acuerdo con esta institución, se prevé que la visita se realizaría en septiembre para coincidir con un monitoreo del acuerdo que firmó Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre pasado.

Esta primera calificación que otorgaría la agencia de riesgo dependerá de los resultados de la revisión.

Rigoberto Romero, director general de Crédito Público de la Sefin, reveló que el costo del contrato puede alcanzar $120 mil por una vigencia de tres años.

El Salvador, Costa Rica y Guatemala son los países de la región que ya son evaluados por esa agencia de calificación, al igual que por Standard and Poor’s y Moody’s Investor Service.

Fitch Ratings otorgó a Costa Rica una nota de BB+ con perspectiva negativa; para El Salvador es B+ con perspectiva estable, y Guatemala es BB con perspectiva estable.

El 18 de julio de 2001, Fitch Ratings anunció un acuerdo de fusión entre DCR Centroamérica de Costa Rica y la operación de FCH en El Salvador, creando así a Fitch Centroamérica.

El 16 de junio de 2003, Fitch Ratings inicia operaciones en la República Dominicana. Dentro de esta región, Fitch califica entidades en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras Panamá y la República Dominicana.