El Gobierno de Honduras consumió 57% de los recursos procedentes del bono soberano para cubrir compromisos financieros.
Así lo reveló el ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, al precisar que se han ejecutado L5,634 millones para cancelar L2,674 millones de deuda pública (47%), L2,009 millones de deuda flotante 2012 (36%) y L951 millones (17%) de apoyo presupuestario.
Los restantes $5.7 millones de dólares (L114 millones) fueron destinados para cubrir los gastos del proceso de colocación de esos títulos valores.
Quedan por ejecutar L4,252 millones, los que se espera utilizar a partir de julio, ya que los compromisos salariales de este mes (décimo cuarto mes de salario) serán cubiertos con los recursos procedentes de las recaudaciones tributarias.
Este pago aunado al de los salarios ordinarios significa una erogación que oscila entre L4,400 y L4,600 millones para el Gobierno.
La administración central continúa manteniendo una elevada deuda flotante, que al 22 de mayo pasado ascendía a L5,859.7 millones.
A diciembre de 2012, la deuda flotante sumaba L10,067 millones, de los que L4,207.3 millones han sido cancelados, en parte con recursos del bono soberano (L2,009 millones) y el resto con recursos propios.
El viceministro de Presupuesto, Carlos Borjas, dijo que los recursos del bono soberano han servido para reactivar la economía nacional al cancelar las deudas a varios proveedores de bienes y servicios, así como las transferencias a las municipalidades.
Cerrato aseguró, además, que trabajan en la colocación de los restantes $250 millones (L5,117 millones) del bono soberano autorizados por el Congreso para cubrir el presupuesto 2013.
Déficit
Finanzas reconoció que la meta del déficit fiscal neto de la administración central para 2013 superará la previsión de 4.5% del PIB.
Cerrato comentó que “con las estimaciones que hemos realizado esperamos que el déficit fiscal no pase del 6%”.
Diversos sectores habían advertido que el Gobierno cerraría con una tasa similar a la del año pasado, cuando llegó al 6% del PIB (equivalente a L21,516.6 millones). Expertos como el presidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE), Roldán Duarte, y del expresidente del Banco Central de Honduras Hugo Noé Pino consideran que este fenómeno se agudiza por el excesivo gasto corriente que se registra en los años electorales como el actual.
El ministro de Finanzas dijo que la proyección del déficit fiscal neto de la administración es aún de 4.5% del PIB; sin embargo, las evaluaciones del Gabinete Económico indican que algunas incorporaciones de fondos externos al presupuesto están ocasionando algún gasto por el manejo de estos financiamientos.
La segunda partida de gastos más grande es el pago de intereses por deuda pública.