24/06/2025
12:30 AM

'Esta industria puede crecer entre cuatro y cinco veces”

  • 15 noviembre 2011 /

El inversionista David Anderson, fundador de Utopía Group, ha puesto su mirada en Honduras.

Considerado como el padre de la industria de los call centers en Centroamérica, por haber abierto el primero en 1994 en Costa Rica, el inversionista David Anderson, fundador de Utopía Group, ha puesto su mirada en Honduras, en donde ve un enorme potencial de crecimiento con ventajas que no ofrece ningún otro país de la región.


¿Qué posibilidades observa en Honduras para el desarrollo de los call centers?

Hemos trabajado en el resto de países de Centroamérica y Honduras es la última frontera en call centers. Hay una capacidad inmensa de inglés y una calidad de gente muy educada, muy capacitada en inglés y en servicio; entonces, es una buena oportunidad, porque en mano de obra para call centers el costo es significativamente más bajo que en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador o Guatemala.

¿Qué inversiones ha hecho hasta ahora en Honduras?

Recientemente abrimos el primer call center en Tegucigalpa y veo una gran ventaja en tenerlo allá, porque aunque los gigantes de la industria están en San Pedro, Tegucigalpa es un poco más discreto a nivel internacional.

¿Qué potencial de crecimiento existe?

Creo que en los próximos 5 años esta industria puede crecer entre 4 y 5 veces. En Costa Rica hay casi 40,000 agentes y en Nicaragua y El Salvador hay más de 10,000. En San Pedro Sula, hay, según creo, un poco menos de 1,000 agentes.

¿Qué ventajas ofrece Honduras a la inversión en esta industria?

Una diferencia que hay aquí es su sistema de escuelas bilingües, que es muy fuerte. En otros países como Nicaragua, la mayoría de los agentes es gente que vive en los Estados Unidos y regresa a su país. Pero aquí hemos empleado a unos 25 agentes y sólo dos viven en Estados Unidos. El resto de ellos son producto de las escuelas y eso es una ventaja para Honduras.

¿Qué clase de servicios se pueden ofrecer desde aquí?

No hay límite: telemárketing, televentas, servicio al cliente. La industria más fuerte en Centroamérica es el telemárketing, pero es bien difícil porque la mayoría de los clientes paga según el desempeño. Si mi agente vende un producto, recibimos una comisión por esa venta, pero si no vende, no recibe nada.

Los trabajos más atractivos son el servicio al cliente y el apoyo técnico.


¿Qué clase de preparación se necesita para trabajar en la industria de los servicios?

Como yo lo veo, los estudios de idiomas es lo primero. Lo otro son los ingenieros informáticos, para dar apoyo técnico a los clientes.