Las empresas exportadoras de café advierten que este año el contrabando de ese grano hacia Guatemala y Nicaragua podría alcanzar cifras elevadas si no se toman correctivos.
Como respuesta, el Gobierno dispone de operativos liderados por la Fuerza Maya-Chortí que controla 25 kilómetros de la frontera terrestre entre Honduras y Guatemala.
En enero, estos elementos de seguridad decomisaron dos camiones y para los primeros días de este mes se espera intensificar los operativos.
“Quiero hacer un llamado de atención a los productores para entender la importancia de lo que significa el café en Honduras”, dijo Miriam Guzmán, titular de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).
La funcionaria explicó que el aromático es uno de los indicadores macroeconómicos que se toman en consideración cuando se fijan metas y establecer proyecciones.
“De hecho, el acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) descansa en la producción y exportación de café”, agregó Guzmán.
Cifras
Según la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), el contrabando de café hondureño podría dispararse hasta en 300% en la cosecha 2015-2016, debido a que por primera vez el grano llega de forma ilegal hasta México.
Miguel Pon, director ejecutivo de Adecafeh, explicó que en los primeros cuatro meses de cosecha -que empezó en octubre- ya han salido ilegalmente 450,000 sacos de 46 kilogramos.
De no tomarse las medidas correspondientes, el sector cafetalero perdería al final de la cosecha -que cierra el 30 de septiembre de 2016- cerca de un millón de sacos de 46 kilogramos, lo que equivale a $120 millones, aproximadamente.
Al 27 de enero, las exportaciones de café suman 1.3 millones de sacos de 46 kilogramos, lo que significa un crecimiento interanual de 7%.
En generación de divisas, se suman $166 millones.
Un 65% de las exportaciones han salido con destino a Europa, 30% a países en América, 4% a países en Asia y 1% a África y Oceanía.
Los mayores compradores del café hondureño son Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Italia y Francia.
Acciones
María Antonia Rivera, directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), opinó que el trasiego ilegal de café debe atacarse, porque representa una pérdida de competitividad para el sector.
“La calidad del producto de Honduras es de distinción. Si se compra el café hondureño, pero se vende como salvadoreño, entramos a un grave problema, por lo que deben trabajar en conjunto el Gobierno de Honduras y los cafetaleros para identificar cuáles son las razones por las que ocurre el contrabando de café”, consideró Rivera.