17/06/2024
06:13 AM

El Gobierno ha reducido los fondos a la inversión pública: Fosdeh

  • 06 julio 2017 /

La ONG considera que el país necesita que haya más inversión publica en salud y educación.

Tegucigalpa, Honduras.

El Gobierno hondureño ha reducido sustancialmente los fondos destinados a la inversión pública, indicó este jueves el no gubernamental Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras ( Fosdeh).

Según el organismo, el Gobierno de Honduras 'ha reorientado la inversión hacia actividades que difícilmente se catalogan como inversión productiva, denominándola en algunos casos inversión en capital humano o inversión social'.

El señalamiento del Fosdeh fue hecho durante el Foro ¿Cuál es el rumbo de la política fiscal y la inversión pública en Honduras? que se celebró en Tegucigalpa, en el que además se expuso sobre las Alianzas Público-Privadas, mediante las cuales se están impulsando proyectos de infraestructura en el país centroamericano.

En un comunicado, el Fosdeh señaló que entre los años 2010 y 2016 la inversión pública real en Honduras creció un 4 % a lo largo del período, por debajo del 15 % alcanzado en la primera década del milenio, lo que evidencia que ha habido una reducción sustancial de los fondos de inversión pública.

Según el organismo, para llenar el 'vacío' inducido de la inversión pública, se ha promovido el esquema de Alianzas Público-Privadas (APP) y Alianzas Público Privadas Locales ( APPL), las cuales han presentado una preferencia hacia la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y logística.

Además, se ha incursionado en algunos servicios mediante ' obras faraónicas'; es decir, infraestructura altamente costosa, sin estudios públicos de factibilidad, viabilidad, costo-beneficio y costo de oportunidad, añade el comunicado.

Eso representa beneficios restringidos para la nación y obliga al Estado a contraer riesgos y emitir garantías soberanas, incrementando aún más la deuda actual y posible deuda futura (cuando se hagan efectivas las contingencias fiscales), en una inversión que no genera crecimiento ni bienestar.

'Esta política fiscal de desarrollo ha dado como resultado sectores económicos con desempeños desiguales, debido a incentivos fiscales inadecuadamente focalizados', indicó el Fosdeh.

Señaló además que sectores como el agrícola -de alto empleo y bajos en capital- han sido abandonados y reciben apoyos marginales, mientras que otros como la industria manufacturera, telecomunicaciones o energía -de poco empleo y altos en capital- reciben una diversidad de incentivos, exoneraciones y subsidios.

Esas acciones están creando ' sectores de enclave', sin conexión con las cadenas de valor nacionales para el desarrollo sostenible del país.

El coordinador de Investigaciones del Fosdeh, Rodulio Perdomo, dijo a Efe que se deben abrir las Alianzas Público-Privadas, tanto nacionales como locales, a un debate, a una participación más activa del ciudadano para que convenzan a los hondureños 'que realmente el pagar peaje es algo intrísincamente bueno para todos'.

'Creo que es mejor transparentar esta situación y mostrar que hay éxitos, pero también hay fracasos, hay alianzas público privadas que construyeron un mercado y una estación de autobuses y tienen tres años de haber sido terminada y nadie las usa', enfatizó.

Perdomo considera que el país necesita que haya más inversión publica en salud y educación.

El Gobierno hondureño impulsa actualmente varias obras de infraestructura en materia de carreteras, aeropuertos y puertos, y otros proyectos sociales, entre ellos el Programa Honduras 20/20 que entre el 2016 y el 2020 creará 600.000 nuevos empleos, según el presidente del país, Juan Orlando Hernández.