19/06/2025
01:45 PM

Economistas piden consensuar reforma fiscal

  • 04 diciembre 2009 /

Analistas económicos recomiendan que las reformas fiscales propuestas por el gobierno de Roberto Micheletti deben ser analizadas detenidamente y consensuadas antes de implementarse.

    Analistas económicos recomiendan que las reformas fiscales propuestas por el gobierno de Roberto Micheletti deben ser analizadas detenidamente y consensuadas antes de implementarse.

    Se entiende que dichas medidas son el resultado de la necesidad de ingresos que tiene el Estado; sin embargo, no se trata de una decisión que deba tomarse a la ligera.

    Medidas insuficientes

    Para el director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh, Mauricio Diaz Bourdeth, las reformas anunciadas resultan insuficientes para recuperar el nivel de recursos que necesita el Estado.

    “Lo que dice claramente es que los ingresos fiscales para el 2010 serán difíciles y negativos, de hecho se debe partir de que el crecimiento económico de 2009 es decrecimiento, y aunque se hable que será de -1.9%, nosotros lo calculamos de -3.5% a -4.5% y eso significa dejar de producir alrededor de 12,000 millones de lempiras en comparación con el 2008”, recalcó Bourdeth.

    Según el Fosdeh, Honduras no puede decir, como si se tratara de algo seguro, que tendrá un crecimiento positivo en el 2010 únicamente porque existe un nuevo presidente, porque a estas alturas ni siquiera existe un reconocimiento internacional.

    Bourdeth califica estas reformas dadas a conocer por la secretaria de Finanzas, Gabriela Núñez, como un “paquetazo”, del cual todo el mundo desconoce sus consecuencias.

    “Fue presentado en forma general, no ha sido discutido con nadie y ése es un primer error y es una dificultad que Hondura debe superar. La secretividad en asuntos económicos es algo delicado y promueve la ingobernabilidad”, explicó Bourdeth.

    Otro elemento que resalta el Fosdeh es que el conjunto de medidas fiscales, que puede generar unos 100 millones de dólares adicionales al año, es principalmente un castigo para la clase media, “para los que ya no encontramos de donde sacar más dinero”, advierte Bourdeth.

    Control del gasto

    Por su parte, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas, CHE, Manuel Bautista, expresó que el gobierno de Roberto Micheletti, además de imponer medidas que eleven los ingresos tributarios del gobierno, debe limitar el gasto corriente del sector público y fijar controles para evitar la defraudación fiscal, estimada en más de 10,000 millones de lempiras anuales.

    “Es loable la posición que toma el gobierno actual de efectuar las acciones que sean necesarias para dejar unas finanzas sanas al nuevo gobierno. Lo más cómodo sería dejar al presidente electo, Porfirio Lobo, que asumiera la imposición de estas medidas económicas”, sostuvo el presidente de los economistas.

    Para Bautista, esta situación no debe denominarse “paquetazo” porque se limita a frenar beneficios a ciertos sectores.

    La caída de unos 4,000 millones de lempiras en la captación de tributos hace que algunos justifiquen la aprobación de estas medidas.
    El presidente del CHE manifestó que las medidas son muy saludables dada la situación económica del país.

    Menor recaudación

    Se observa que la captación de impuestos al 30 de junio de este año cayeron en 1,500 millones de lempiras respecto al año anterior; en septiembre se reportó una merma de 3,000 millones, y se proyecta que al cierre del año se reportará una pérdida de 4,000 millones.


    A comienzos del presente año se proyectaba una recaudación positiva por 2,000 millones de lempiras más que no ocurrió, por lo que se cerraría el año con una pérdida financiera por 6,000 millones de lempiras que dejarán de ingresar al fisco.

    Existen una serie de obligaciones y gastos efectuados extra presupuesto, que no están consolidados y no existen recursos para saldarlos.

    Medidas

    Las empresas que gozan de varios regímenes de exención serían limitadas a uno solo.

    El plan busca la creación de tasas para ciertos productos que hasta ahora estaban exentos.

    Se ha sugerido la incorporación de la economía informal a la masa tributaria para mejorar ingresos.