23/06/2025
10:53 AM

Pymes ante el reto de ser exportadoras

La falta de mercado local y la competencia desleal obliga a microempresa a mirar hacia los mercados externos.

La falta de mercados en el entorno local y la competencia, en muchos casos desleal que suponen los productos importados de bajo costo, impone ante la pequeña y mediana empresa el reto de convertirse en exportadores, para sobrevivir primero, y para impulsar su crecimiento después.

Antonio Perla, pequeño empresario originario de Amapala, tiene una pequeña fábrica de muebles de madera y encuentra la posibilidad de convertirse en exportador, una válvula de escape que le permita sacar su negocio adelante. “Hay clientes en otros países, hay mercados en el Caribe, en los Estados Unidos y hasta en Europa”, dice Perla con entusiasmo.

Uno de los mayores incentivos que motiva a la microempresa a salir a los mercados del exterior, es la posibilidad de obtener mejores precios por sus productos. “Exportando se obtienen más ingresos que vendiendo en el mercado local, pero no sólo exportar al resto de Centroamérica porque los precios son similares a los de aquí, sino a los de más allá de la región, porque a veces se puede obtener hasta el doble del precio”, comentó, Perla.

El sector de la pequeña y mediana empresa se ve ante la necesidad de buscar alternativas que les permitan encontrar un mercado que prefiera sus productos, y mejorar los precios que permitan hacer frente a sus costos de producción y generar ganancias.

La tendencia ya cobra arraigo entre los miembros de la microempresa organizada. El dirigente microempresarial Humberto Dominguez, de San Pedro Sula, comenta que “algunos de nuestros miembros ya están exportando; estamos convencidos de que una forma de darle valor agregado a nuestros productos es mediante la exportación”.
Dominguez señala a la necesidad que tiene la microempresa de tomar en cuenta la posibilidad de exportar en sus planes de negocio, considerando que si bien en el exterior pueden encontrarse mejores precios, esto es a cambio de ofrecer un producto de calidad.

Entre la varidad de productos con potencial de exportación, un informe preparado por la empresa Cofinsa, identifica los llamado productos “nostálgicos”, es decir, productos que pudieran ser comercializados entre los hondureños que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Este informe enlistaba productos tales como lácteos, repostería, dulces, conservas, tajaditas de plátano o yuca, frijoles procesados, café, tamales (nacatamales), sopas, productos congelados y otros alimenticios.
Sin embargo, de acuerdo con las fuentes consultadas, también existe mercado para otros productos como artesanías y muebles de madera.

Los retos

Además, este prometedor panorama no está libre de retos y desafíos. “Para alcanzar el mercado internacional hay que sobresalir en el mercado nacional, hay que buscar la excelencia”, recomienda Domínguez.

Perla, por su parte, apunta a otro factor más acuciante: el financiamiento. “Se necesita financiamiento para exportar; yo me había asociado con otros para atender unos pedidos que nos hicieron de Canadá, pero como no pudimos conseguir el financiamiento, no pudimos producir los muebles y la oportunidad se perdió”, relató. El pequeño empresario comentó que lo que ellos necesitan es obtener financiamiento abajos intereses para poder producir.

Respecto a las posibilidades de financiamiento, Miguel Navarro, gerente de negocios de Odef Financiera S.A. señala que el sector de la pequeña y mediana empresa, “requiere condiciones especiales de financiamiento”. El gerente explica que los productos financieros tradicionales no resultan apropiados para las pymes, debido a que con frecuencia, una vez enviada la mercadería, el pago puede tardar mucho tiempo en llegar, en razón de lo cual, se tendrían que diseñar productos financieros “a la medida” del microempresario exportador. “Hay que adaptarse a cada caso”, dijo Navarro.

Por otro lado, el ejecutivo señala que a menudo, los microempresarios solicitan montos superiores a los que las microfinancieras pueden conceder, y las tasas de interés no pueden ser tan bajas porque no cubrirían los costos operativos de las instituciones financiaras.

En lo que todos están de acuerdo, es que hacen falta políticas activas de parte del Estado para fomentar la exportación en este sector de la economía a fin de que pueda prosperar.