23/04/2024
06:16 PM

IPv6, la nueva generación del Internet

  • 10 agosto 2016 /

Más del 98% de las direcciones IP en Honduras están registradas con el Protocolo IPv4, algo que limita la interconexión digital y el acceso a la “Internet de las cosas”

Tegucigalpa, Honduras.

El lento desarrollo de la Internet en Honduras limitaría el acceso a la interconexión digital que ofrece la “Internet de las cosas (IoT)”.

Un ejemplo claro es que menos del 1% de las direcciones IP (Internet Protocolo), que identifica a una computadora, smartphone o tableta conectada a la red, están registradas en el nuevo protocolo IPv6.

Al igual que los teléfonos utilizan un sistema de números telefónicos para realizar llamadas, cada dispositivo conectado a Internet obtiene un número único conocido como “dirección IP” que lo conecta a la red global en línea.

El problema es que el sistema actual de direcciones de Internet, el protocolo IPv4, solo tiene espacio para aproximadamente 4,300 millones de direcciones, lo cual apenas es suficiente para la población mundial y menos aún para los dispositivos en línea actuales y futuros (incluidos, entre otros, ordenadores, teléfonos, televisores, relojes, frigoríficos y automóviles).

La capacidad de la versión del protocolo IPv4 para asignarlas está en una fase de agotamiento (se están acabando esas “etiquetas”) en casi todas las regiones del mundo, y es por eso que surgió la versión IPv6, que tiene una capacidad casi ilimitada, 340 sextillones de direcciones.

Honduras a paso lento

En la lista de empresas que han iniciado el registro al nuevo protocolo solo figuran dos entidades hondureñas.

Latin America & Caribbean Network Information Centre1 (LACNIC, por sus siglas en inglés), el organismo encargado de la asignación de las direcciones IP en América Latina, cita en su página web que la empresa proveedora de servicios de Internet Cable Color cuenta con una red nativa lista para brindar servicios IPv6 Only y dual stack para entrega de servicios.

Unitec, agrega el informe, tiene implementado desde junio de 2009 una red IPv6 al servicio de los estudiantes, funcionando en dual-stack con el viejo protocolo IPv4.

Actualmente se encuentran a la espera que los proveedores de Internet (ISP) lo implementen para conectarlos de forma nativa.

Otras empresas proveedoras de servicios y soluciones de Internet, entre estas las de servicios de telefonía como Tigo, también han iniciado el proceso, según técnicos consultados por D&N. En general, en Honduras el proceso está caminando bastante lento por falta de información y de conciencia sobre la importancia del mismo, por eso son muy pocos los que han iniciado el proceso de registro.

El director de Servicios de Telecomunicaciones de Conatel en Honduras, Alejandro Rosales, expresó que el proceso avanza, pero no está concluido. “Es una decisión netamente del operador de Internet”, declaró.

Según Omar de León, director de Teleconsult y uno de los investigadores sobre el tema coordinado por Lacnic, encontró que solo cuatro países del continente han alcanzado valores del indicador de usuarios mayores al 1%, y que en tres de ellos ha sido un operador el que impulsó el despliegue en el país.

Esos países son Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú, este último tiene el mayor avance con un 14% de su tráfico en Internet. Europa está mucho más avanzado. Hay cifras hasta del 50% del tráfico.

“Internet de las cosas”

El bajo registro podría frenar el avance en la interconexión de dispositivos, según el estudio realizado por Lacnic y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

Algunos de los argumentos que exponen los ISP -compañías que ofrecen Internet- para no dar el paso a la tecnología IPv6 son, según el informe, que la infraestructura actual presenta problemas para ello, que la inversión necesaria no es justificable en virtud de la demanda y que aún tienen direcciones IPv4 disponibles.

Aseguran que pueden emplear medidas “puente” para alargar la vida de las IPv4.

Foto: La Prensa

Entre esas acciones intermedias se encuentra la compartición de direcciones, es decir, que dos o más usuarios tengan la misma IP asignada, algo que con IPv6 no ocurriría debido a la elevada cantidad de direcciones que puede otorgar (alrededor de 340 sextillones), por lo que cada dispositivo tendría la suya propia.

“El hecho de que se estén compartiendo direcciones IPv4 debido al agotamiento en la mayoría de los países (...) lo que está haciendo, en cierta manera, es reduciendo la calidad de algunas aplicaciones”, explicó De León.

El bajo despliegue de IPv6 en América Latina y el Caribe también puede afectar al avance de la interconexión de dispositivos, conocida como “la Internet de las cosas”, lo cual permite, por ejemplo, controlar la temperatura del termostato desde un teléfono móvil.

Aligerar el paso

“Hay que llamar la atención sobre esto porque hay que migrar lo más pronto posible”, comentó Rodrigo de la Parra, vicepresidente de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN por sus siglas en inglés), el organismo que a nivel regional es encargado de los procesos de migración de uno a otro protocolo, a D&N.

De la Parra comentó que “el pull de operaciones en versión 4 ya se acabaron y eso quiere decir que cuando un operador quiera nuevas direcciones se las van a entregar en IPv6 y ellos tienen que estar listos” para recibirlas.

Explicó que el proceso de migración (de Ipv4 a IPv6) implica que los operadores tengan que actualizar sus redes, al igual que los fabricantes de equipos y los desarrolladores de software.

Los usuarios de los servicios de Internet no percibirán los cambios de un protocolo a otro. “Cuando ellos actualicen sus teléfonos o adquieran un nuevo aparato, ya casi todos están saliendo listos para leer el nuevo protocolo”, dijo Rodrigo de la Parra.

El cambio a un nuevo protocolo para las conexiones de Internet además permitirá tener un nuevo programa de nombres de dominio que están hacia la derecha del punto (.): .com, .org y .net, conocidos como los dominios genéricos de primer nivel.

En total hay unos 22 de estos códigos, y los códigos territoriales: .hn o .mx, conocidos como los dominios genéricos de segundo nivel (hay un código territorial por cada país).

Los dominios, antes de ser otorgados, son evaluados por el ICANN siguiendo las reglas establecidas por las comunidades que están ahí representados, incluidos los Gobiernos.

“Estamos aprovechando estos espacios para que las organizaciones y la gente de nuestra región en Honduras, en Centroamérica y América Latina sepan de esta oportunidad y cuando abramos la siguiente ronda podamos tener más presencia de nuestra región en ciudades. Sería fantástico que pudiéramos tener .tegucigalpa o .sanpedrosula”, apuntó.