15/07/2025
08:12 AM

Aplicarán tecnología a granos

  • 28 abril 2013 /

En La Ceiba se llevó a cabo el Congreso Mesoamericano de Investigación Agrícola.

Con gran éxito se llevó a cabo la 58ª reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (Pccmca) en La Ceiba, donde durante una semana se presentaron varios trabajos de investigación para mejorar la producción del agro.

Este congreso fue coordinado por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) bajo el lema Generemos tecnología para cosechar desarrollo.

El director de Dicta, Jeovany Pérez, dijo en su discurso inaugural: “Se van a presentar los mejores trabajos de investigación de Mesoamérica y es una gran oportunidad para Honduras de dar a conocer la importancia que tiene el Pccmca no solo para Honduras, sino para el mundo. Este es un evento de relevancia mundial, en el que se darán a conocer todos los esfuerzos de los investigadores. Nuestro país contribuye a este tipo de trabajos para que nuestro productor pueda tener acceso a ello. Además se contribuye al desarrollo científico. Con esto también se logra difundir este tipo de trabajo y se integran los esfuerzos de los investigadores de Mesoamérica y se dan a conocer todo este tipo de avances y la innovación tecnológica. Los procesos de investigación agrícola son algo que no es de la noche a la mañana. Se ha logrado descubrir la problemática de nuestros productores en el campo, se ha diseñado un modelo de investigación; luego se pasa a la estaciones experimentales, a que nuestros técnicos miren la forma como mejorar muchos materiales alternativos para la región para ofrecer soluciones”.

Al evento se presentaron 16 países de Latinoamérica y el Caribe. Fueron 300 personas, entre científicos, investigadores, técnicos y empresarios provenientes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, el país anfitrión, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Las mesas de trabajo que se instalaron fueron maíz, leguminosas, arroz, sorgo, hortalizas y frutales, producción animal, raíces, tubérculos, recursos naturales y socioeconomía. Se presentaron más de 200 investigaciones agropecuarias que se desarrollan en la región mesoamericana.

“Al haber considerado a Honduras como sede para el desarrollo de un evento de tanta importancia como Pccmca ya se ha obtenido un gran éxito porque se tendrá la oportunidad de conocer avances tecnológicos en los cultivos de la región, donde las instituciones dedicadas a la investigación podrán exponer los resultados de su investigaciones. En conclusión es una gran oportunidad de que técnicos hondureños aprovechen este evento para establecer oportunidades de intercambio tecnológico y dar a conocer y aportar tecnologías y experiencia sobre muchos trabajos de investigación muy valiosos para el desarrollo agropecuario de la región”, expresó Roberto Larios, gerente del Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa.