13/07/2025
02:32 PM

Ahiba ve innecesario reformar ley de tarjetas

  • 22 julio 2016 /

Entidad que agrupa a la banca hondureña mantiene su postura de autorregulación

Tegucigalpa, Honduras

El sector financiero hondureño mantiene su postura de autorregularse en lo que a tarjetas de crédito se refiere. Esto a pesar de los reclamos de los usuarios y ciertas presiones de la autoridad de gobierno.

Esta postura busca que continúe la ley de oferta y demanda en lugar de regular por ley.

En ese sentido se expresó María Lydia Solano, directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), quien considera que “no es necesaria una reforma” y agrega que “una ley de tarjetas de crédito es (algo) inusual, no existe en todos los países”.

Y es que la directora de la Ahiba afirma que “no hay leyes especiales para un determinado producto de bancos”, ya que todo es normado por el ente regulador que es la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

La ejecutiva reiteró que “para nosotros no es necesario una reforma a la ley”, al tiempo que recomendó que se busque la competencia, la educación y la transparencia, aspectos a través de los cuales el cliente podrá “elegir una tarjeta que tiene menos tasa o una tarjeta que tiene más tasa, pero que tiene más beneficios”.

Críticas al sistema

No obstante, la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC) publicó la semana anterior un informe que revela una serie de debilidades en la aplicación de la Ley Tarjetas de Crédito.

El “Estudio sectorial sobre el mercado de las tarjetas de pago (crédito y débito) en Honduras” indica que, pese a las reformas aprobadas en 2013, no se facilita la cancelación de los contratos de tarjeta de crédito bajo la figura de portabilidad de la deuda, es decir, que se convierta la deuda de una tarjeta en un préstamo personal a tasas de interés más baja.

CDPC busca respaldo para reformar ley de tarjetas.

En el caso de las tasas de interés de las tarjetas de crédito, la CDPC evidencia que no hay indicios de libre competencia en el país.

“Las tasas de interés de las tarjetas de crédito no se ajustan a los cambios en las tasas pasivas del mercado, es decir, el costo del crédito”, detalla.

Agrega que respecto a la cartera crediticia, los datos a 2015 revelan que es un mercado altamente concentrado, ya que cuatro de las 11 instituciones emisoras de tarjetas poseen el 80.4% de los clientes.