22/04/2024
01:24 PM

L1,372 millones costará plan para mitigar sequía en Honduras

  • 15 septiembre 2019 /

Hasta la fecha, el Gobierno solo cuenta con L200 millones de fondos propios.El resto de los recursos se pretenden obtener de la comunidad internacional.

TEGUCIGALPA.

El plan para mitigar los daños causados por la larga sequía que acabó con cerca del 50% de los cultivos de maíz y 25% del frijol, tendría un costo mínimo de unos 1,372 millones de lempiras, según el Gobierno.

Los daños fueron causados en 100 municipios de ocho departamentos, de acuerdo con los datos oficiales.

En estos departamentos: Choluteca, Comayagua, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz, Olancho, Valle y Yoro, hay cerca de 3.5 millones de personas afectadas, y están agrupadas en 693,896 familias.

Almacenamiento
El IHMA ya cuenta con 26 millones de lempiras para la compra de granos. El PMA aportará para ese fin otros 27 millones.
De esas familias, al menos el 10% (69,390) son productoras de granos básicos.
Una de las primeras acciones para ayudar a los afectados es la entrega de unos 90,000 Bonos de Solidaridad Productiva (BSP) a igual número de familias. La entrega ya está en marcha.

El bono consiste en una dotación de semillas de maíz, frijol o arroz, más fertilizantes. En otros casos se entregan árboles frutales, y cada familia solo recibe un tipo de ayuda, según sea la necesidad.

La inversión programada en los bonos productivos es de unos 100 millones de lempiras.
A la fecha, el Gobierno solo cuenta con un fondo propio de 200 millones de lempiras, de los cuales el 50% se destinará a los bonos.

Ayuda humanitaria
El tema alimentario en las zonas del corredor seco, normalmente es atendido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Los otros 100 millones serán orientados a la construcción de reservorios o cosechadoras de agua, según el plan de acción en poder de LA PRENSA.

La meta es obtener el resto de dinero de la cooperación internacional.La semana anterior, después de que el presidente Juan Orlando Hernández anunció emergencia parcial en el sector agropecuario, personeros de la actual administración se reunieron con representantes de la comunidad internacional para exponer la situación y pedir su colaboración.

Fue el propio presidente Hernández quien les dijo a los diplomáticos que es de suma relevancia que ayuden a Honduras a enfrentar la crisis por la sequía, causada, en gran parte, por los países más desarrollados.

El mandatario expresó en ese encuentro que esas naciones son las que más han generado gases de efecto invernadero, principal causa del cambio climático, reveló una fuente a Diario La Prensa.

De acuerdo con el informante, varios de los representantes de la cooperación internacional se comprometieron a canalizar ante sus gobiernos el llamado de auxilio que está haciendo el país.

El Gobierno también solicitó a través de los canales adecuados, recursos del denominado “Fondos Verdes” del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que son utilizados para casos como el que atraviesa Honduras.

Arquitectos del plan. El plan de mitigación fue elaborado por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), aunque detrás de ellos hay otras instituciones de apoyo.

Una de esas instituciones es la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que recibió instrucciones de Hernández para que acompañe los programas de créditos a propietarios de las unidades productivas afectadas por la falta de lluvias.

El plan se irá mejorando conforme se vayan desarrollando los planes de acción, expresó a LA PRENSA el titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), Guillermo Cerritos, quien representa a la SAG en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager).

Foto: La Prensa

Ejecución de medidas

El plan contempla la aplicación de medidas de corto, mediano y largo plazo.

Dentro de los proyectos de corto plazo está la perforación de pozos, continuación de la segunda etapa del programa de cosechadoras de agua, que a la fecha solo ha llegado a una minoría. Otra acción de corto plazo es la asistencia técnica en el manejo de hatos ganaderos y cultivos, que comenzaría en Olancho, debido a que es el departamento donde más mortandad de ganado ha ocurrido.

Asimismo, incentivar la producción de semilla certificada de frijol, refinanciamiento de créditos adquiridos para granos básicos y ganadería y atender el desabasto de granos de manera urgente.

En el plan se recomienda la importación de 45,000 toneladas de maíz blanco, 75,000 de maíz amarillo y 30,000 de arroz (cada tonelada tiene 2,000 libras). La idea es cubrir la demanda de esos granos entre septiembre y diciembre de 2019.

LEA: Sequía en Honduras será más dura que la de 2018

Las últimas medidas de corto plazo están relacionadas con el financiamiento para sistemas de riegos, perforación de pozos y promocionar con productores ubicados en distritos de riego y empresas que cuenten con esta infraestructura, la producción de frijol en postrera de 2019.

Medidas de largo plazo. El plan contempla cinco estrategias de mediano y largo plazo: reforestación de cuencas y microcuencas, enviar una iniciativa de ley al Poder Legislativo, para una veda nacional de la tala de bosques, incentivar la protección de la foresta, una campaña “Cero Quema” y la construcción de macro-represas.

También se incluye una serie de acciones del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (Ihma), que en la actualidad ya tiene contratos de compra de frijol rojo (de la cosecha que no se perdió), por la cantidad de 52,000 quintales a un costo total de 52 millones de lempiras. En el caso de maíz se comprarán 15,000 quintales en el departamento de Yoro, cuya entrega comenzará esta semana.

Con esta cantidad, la reserva actual de maíz en el Ihma llegará a unos 58, 700 quintales.
Los recursos para la compra de este grano, el IHMA los obtendrá del pago de alquileres, y servicios que presta a particulares.

El jefe de Copeco, Gabriel Rubí, dijo que en el caso de Tegucigalpa, se hará un trabajo de conciencia de casa en casa para que hagan un cuidado adecuado de la poca agua que tiene la capital .

“En enero, febrero y los próximos meses del año esto será catastrófico y habrá filas de personas en busca de agua”, advirtió Rubí. “Tenemos que alarmar a la gente, para que se dé cuenta que la situación es grave y que todos tenemos que poner de nuestra parte”, enfatizó.

5 de los más afectados:

1

OLANCHO

Este departamento, el más grande del país, perdió 2.3 millones de quintales de maíz y 65,550 quintales de frijol, según datos de la Secretaría de Agricultura (SAG).

2

EL PARAÍSO

De acuerdo con cifras oficiales del Gobierno, este departamento perdió un millón de quintales de maíz de 1.5 millones de sacos que pretendía cosechar.

3

francisco morazán

En este departamento las pérdidas de maíz ascendieron a 448,426 quintales de 503,859 sacos de 100 libras que se esperaban obtener en la cosecha de primera.

4

COMAYAGUA

En esta zona del país se esperaba una cosecha de 526,866 quintales de maíz, de los cuales solo se cosecharán apenas 348,384. Las pérdidas serán de 178,482 quintales.

5

YORO

985,100 quintales de maíz se cosecharon en este departamento, y se perderán unos 89,300 sacos, según el análisis de pérdidas elaborado por la SAG.