San Pedro Sula. Concacaf anunció el pasado miércoles que empleará por primera vez la tecnología de videoarbitraje (VAR) en el resto de partidos del octagonal clasificatorio al Mundial de Catar-2022, que ya ha superado el ecuador de su calendario.
Honduras lo estrenará en el juego de mañana contra Canadá en el estadio Olímpico por la jornada 9 de las eliminatorias. Un hecho que marcará un antes y después en el fútbol de Concacaf.
¿Cómo funcionará? En el Olímpico se afinan los detalles logísticos para la instalación de más de 10 cámaras y todo el proceso que con lleva darle el uso correcto. La compañía Mediapro, que también opera el VAR en México, será la encargada de instalar la tecnología que ayudará a los silbantes a tomar mejores decisiones. Ellos traen una unidad móvil y se les asignó un área de palco donde estarán ubicados los árbitros que controlarán el VAR para revisar las jugadas.
La empresa comenzará a instalarlo desde hoy, todos los equipos en uno de los palcos del Olímpico y dejarlo listo ya que se hacen varias pruebas previas.
¿Qué es el VAR? Se le conoce como la Asistencia al Árbitro por Vídeo, por su sigla en inglés (Video Assistant Referee).
Es una herramienta implementada desde FIFA con la finalidad de evitar errores arbitrales e impartir justicia en los partidos de fútbol en las que se use.
Concacaf era una de las tres confederaciones que no tenía VAR (África y Ocenía), pero ahora puede presumir que todos sus estadios contarán con el videoarbitraje para los últimos partidos que definirán los clasificados a Catar. En el país, son pocos los árbitros que han recibido charlas para el uso del VAR. Melissa Pastrana, árbitra hondureña, contó cómo ha sido la experiencia y del número de cámaras que se podría utilizar.
“Lo primero es que uno se debe de empapar con el protocolo que tiene el VAR. Luego se lleva a la práctica junto con los operadores y los monitores. Lo más importante es conocer las posiciones de la cámara, cuáles son las áreas donde están ubicadas para tener las mayores repeticiones y el mejor ángulo”, dijo a Golazo.
Pastrana, quien dirigió en el Mundial Femenino de Francia 2019, indicó que el número de cámaras se establece de acuerdo con cada torneo que lo usa.
“Cada competencia estipula cuántas cámaras habrá en los juegos, el mínimo en un Mundial son 54 cámaras por partido y a esto se le incorporan las de las televisoras, van aparte”, comentó la internacional silbante.
El costo de la inversión para que se pueda utilizare el VAR ronda los 5 millones de dólares, según informes de Concacaf.
