Reinaldo Rueda dejó un poco de lado su filosofía y su parquedad y dialogó largo y tendido con los medios de comunicación en su primer entrenamiento con la Bicolor luego de su regreso de vacaciones en Colombia.
Habló de todo un poco. De la dificultad para conseguir rivales, del menosprecio de éstos hacia nuestro equipo, de la suerte que podrían correr los seleccionados que se marchan a China, del proceso de la Bicolor y, por supuesto, de su ambición en la justa mundialista.
¿Cómo encontró que van los trabajos en la Selección?
Por fortuna, bien. Según el informe que he recibido de los profesores, lo que se ha adelantado es positivo. Ya hoy (ayer) se completó la quinta unidad de entrenamiento, el cuarto día de trabajo y las respuestas normales de cada jugador. Esperemos que se aprovechen al máximo estos veinte y tres días que vamos a estar reunidos.
¿Le preocupa que algunos seleccionados puedan emigrar al fútbol chino?
Todo jugador que tenga el trauma del cambio debe pasar por el período de adaptación, que puede demorarse o no. Eso es muy relativo. Nos afectará a todos y principalmente al que se aísle, que se margine. Eso daña la posibilidad de que el jugador esté en la Selección.
Casi es oficial la salida de Jerry Palacios y de Mauricio Sabillón al fútbol chino y también está la situación de Ramón Núñez y Julio César “Rambo” de León, que se encuentran sin equipo.
Es un tema complejo. Depende de cómo se interprete y se encare. La Federación está dispuesta a posibilitar que esos jugadores se queden en el país y militen en la Liga Nacional, en cualquier club, pero depende de que ellos sacrifiquen las pretensiones enconómicas, depende de los clubes a los que pertenecen porque los jugadores no son de la Federación. La idea es que ellos actúen con regularidad. Son escasos cuatro meses y si se van y no pueden actuar es una pena porque casi afectaría su continuidad en la Selección.
¿Podría confirmar la planificación que tiene en Europa y el partido amistoso del tres de marzo ya se sabe contra quién será?
En cuanto a lo del tres de marzo, hay una posibilidad muy adelantada con Corea y otras dos alternativas: con Ghana, me parece, y lo de Nueva Zelanda es para el 27 de marzo y se va a concretar en las próximas horas. En estos momentos se trabaja para determinar los sitios de concentración en Alemania. Si se concreta lo del norte de Italia, que fue otra de las exploraciones, o Austria para los últimos diez o doce días antes de llegar a Sudáfrica.
¿No cree que es preocupante que una Selección ya mundialista, a cinco meses del Mundial, sólo tenga confirmado un partido?
Es preocupante y no es preocupante. No es una tarea fácil y más para una Selección que desde hace 28 años no había podido ir al Mundial. Ustedes tienen que ser realistas. Todos queremos jugar contra los mejores, en los mejores escenarios, pero a lo mejor todavía no nos miran con respeto. Eso nos lo tenemos que ganar y ése es nuestro reto. A pesar de haber clasificado al Mundial, aún no somos tan apetecidos para que nos brinden, quizás, otras posibilidades muy atractivas de jugar. Hay países que hace un año tienen pactados partidos amistosos, países que sin haber clasificado ya se sabía que clasificaban. Por ejemplo, el partido Alemania-Argentina del 3 de marzo está planificado desde hace un año.
¿En qué varían los trabajos para el Mundial en comparación con los que se hicieron para la clasificación?
En la medida que se acerque el torneo vamos a determinar los trabajos, dependiendo de los tres rivales. Hay perfiles de Chile, de España y de Suiza, que ya son trabajos específicos, pero la generalidad es casi la misma que enfrentamos en la fase de clasificación.
¿Serán pocos los nuevos jugadores que tengan oportunidad en la Selección a estas alturas?
Si somos coherentes, así debe ser. Esos dos años de trabajo no se pueden desperdiciar. Sería una incoherencia pretender hacer una Selección con jugadores que no hayan vivido el momento. Lógicamente van a primar los que tengan buen nivel, los que se ganaron esto, los que sufrieron, los que vivieron la presión de la clasificación tienen la prioridad y, si se mantienen, son los llamados a disfrutar de este torneo.
¿Qué tan cierto, según diarios colombianos, es que estaría a punto de firmar con Colombia para la próxima eliminatoria?
En lo absoluto. Nadie me ha tocado ese tema. Estamos centrados y la motivación es seguir en Honduras, cumplirle a Honduras. Es otro tema con la parte directiva de Honduras donde quieren que nos quedemos.
¿A qué aspira con la Selección ahora que está en el Mundial?
Es una pregunta que me la han hecho en muchas partes. Creo que todos en el fútbol somos competitivos, ganadores y queremos lo mejor. En Honduras, así nos miren por encima del hombro, soñamos que vamos a hacer un buen torneo. Tenemos derecho de soñar porque hacemos un buen trabajo, tenemos buenos jugadores, pero la realidad se plasmará quizás en mayo, cuando lleguemos a la última fase.
¿Qué tanto podemos esperar?
Una cosa son las expectativas y otra es la realidad. Ya tuve la experiencia de ir al Mundial y jugar los siete partidos oficiales, de llegar al último día, el de la semifinal, y ojalá que con Honduras pudiéramos repetir ésto, jugar siete encuentros en el Mundial. Eso es lo más lindo que le puede pasar a uno, que abra un Mundial y que lo termine el último día. Esa realidad sólo dependerá del momento en que llegamos, cómo llegan nuestros jugadores y qué hacemos para que el grupo sea mejor que el de las eliminatorias.
¿Cree que los problemas económicos de la Liga Nacional pueden afectar el proceso de Selección?
Considero que va a ser secundario. En este momento tenemos que superar todas las adversidades. Históricamente, Honduras, todos los años, ha tenido problemas económicos, no solamente en el fútbol, sino en todas las instituciones; aún así hemos salido adelante. El pueblo hondureño tiene la gran capacidad de recuperación. Honduras se recuperó del Mitch y se va a recuperar de cualquier otra situación. Ustedes los hondureños han demostrado capacidad de recuperación y ahora, después de tener una Selección clasificada al Mundial, no podemos encontrar adversidades pequeñas.
¿Cómo darles oportunidad a los demás arqueros para que lleguen al nivel de Noel Valladares?
Cada uno se lo ganará dependiendo de su comportamiento. Ustedes ven que han estado Adalid Puerto, John Aston Bodden, Orlin Vallecillo, que tapó la Copa Oro, por encima de cualquier jugador perfumado de la Selección, y también ha estado Júnior Morales. Cada cual se va ganando su puesto de acuerdo con su rendimiento y una cantidad de parámetros.
¿Cuántos partidos necesita para estar listo y afrontar el Mundial?
Con el grupo completo serán escasamente cinco juegos, a no ser que tengamos una excepción, que ya la conversamos con los jugadores cuando estuvimos de paso por Europa. El tres de marzo, la fecha Fifa oficial, y en mayo haremos cuatro juegos. Ahí estarían los cinco con el grupo completo. Podemos hacer algunos solamente con los de la Liga Nacional en otra fecha de marzo, como Nueva Zelanda. En abril puede haber otra alternativa, o sea que no van a hacer mucho porque no hay tiempo. Acá tenemos Liga Nacional y Concachampions va a haber un máximo de siete juegos antes del torneo.
¿Serán diversos los lugares de concentración?
Deseamos fraccionar la concentración porque la idea de hacer una sola concentración la cambié por lo que sucedió en el sorteo, de acuerdo con lo que he hablado con los jugadores. Tratamos de hacer quince días en un país y quince en otro, cercanos y que sirvan de salida de Europa hacia Sudáfrica para llegar el día antes del torneo a Sudáfrica.
¿Qué representa este primer partido de fogueo contra Estados Unidos?
Un juego atractivo, igual de importante para los dos. Conocemos la capacidad de Estados Unidos con toda la nómina que presentará. Es un rival que nos va a dar una buena medida.
Más
El 14 de mayo será la concentración definitiva de la Bicolor en Alemania e Italia, con el concurso de 23 jugadores que estarán en el Mundial de Sudáfrica.
Rueda no se refirió a la actuación de David Suazo ni al gol que anotó con el Génova porque en el momento del partido se encontraba en pleno vuelo.
Amado guevara y Osman Chávez, mediocampista y zaguero central, respectivamente, continuaban ayer haciendo trabajos diferenciados, debido a sus lesiones.
La Bicolor entrenó por la mañana en la sede del Real España y por la tarde acudió al gimnasio. Acto seguido, pisó por fin la grama del estadio Morazán.
La Selección partirá a Fort Lauderdale el próximo 12 de enero para continuar su preparación en tierras del Tío Sam, donde se enfrentará a Estados Unidos.