Zonas de cambio climático reciben microseguro de la SAG

Los pequeños agricultores que sean afectados en las zonas identificadas como vulnerables del país ante el cambio climático, gozarán automáticamente del seguro para proteger sus cultivos

  • 27 de febrero de 2025 a las 09:08 -
Zonas de cambio climático reciben microseguro de la SAG
San Pedro Sula, Honduras

Honduras se prepara en el sector agricultor para enfrentar todos los retos que presenta el cambio climático para el cultivo de granos básicos en el país. Es así como el Gobierno de la República de Honduras, a través de la dirección de la presidenta Xiomara Castro mediante la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), lanza una iniciativa de microseguro paramétrico financiado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El microseguro está diseñado para brindar protección financiera a pequeños agricultores frente a eventos climáticos extremos, como sequías y lluvias excesivas. Este seguro no requiere la evaluación de daños individuales, sino que se basa en la medición de índices climáticos previamente establecidos, gestionando pagos rápidos y automáticos.

De acuerdo a la titular de la SAG, Laura Suazo, con esta póliza de seguro se busca brindar a pequeños agricultores de maíz y frijol una herramienta de protección financiera ante eventos de sequía y exceso de lluvia. “A través de esta póliza, buscamos mitigar los impactos negativos de la variabilidad climática, reducir las pérdidas económicas y fortalecer la resiliencia de los productores frente a eventos extremos”.

El maíz y el frijol son los granos más importantes para Honduras, solo de maíz se produjo 13.5millones de quintales en el 2024.

Los departamentos donde se protegerán los cultivos de maíz y frijol son Ocotepeque, Lempira, Santa Bárbara, La Paz, Valle, Comayagua y Olancho. Los cultivos serán protegidos sin distinción alguna, solo se requiere ser un microproductor que siembra legumbres como su principal medio de vida, ya sean semillas criollas o mejoradas, de acuerdo con la SAG.

Para obtener el microseguro paramétrico, solo se debe presentar el Documento Nacional de Identificación (DNI), estar dentro de la zona que cubre el monitoreo satelital para pronósticos de fenómenos climáticos y pagar una prima al año del 1,635 lempiras. Debido a que los costos de producción para los cultivos de maíz y frijol en Honduras varían según la región y el nivel de tecnificación del productor, estos costos suelen oscilar entre L10,000 y L25,000 por manzana, por lo que es necesario que ellos puedan proteger esta inversión ante cambios climáticos como huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Esto ayudará a resguardar la seguridad alimenticia.

Protección ante sequías y exceso de lluvias

La cobertura del microseguro por sequía se activa cuando los datos satelitales confirman que la comunidad donde el agricultor tiene sus cultivos ha alcanzado un determinado número de días secos dentro de un período de 60 días. “Cada comunidad tiene umbrales específicos (número de días secos) que determinan cuándo se considera una sequía. Si se supera ese umbral, la cobertura se activa automáticamente para proteger la inversión del productor”, de acuerdo a Rafael Trejo, coordinador del proyecto del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El monitoreo satelital de cada zona previamente identificada, registra la cantidad de días sin agua, y automáticamente activa el seguro.

Este período de cobertura arranca desde 15 de mayo hasta el 15 de octubre, bajo la definición de día seco con un conteo menor de 2 mm de lluvia por día. Los agricultores reciben una cantidad de 13,000 lempiras al año. El presupuesto total para ejecutar la iniciativa del microseguro paramétrico este año por parte del Programa Mundial de Alimentos es de 250,000 dólares que se escalarán por medio de programas y proyectos de otras instituciones de Gobierno, instituciones internacionales, sector privado y organizaciones independientes.

En cuanto a las situaciones de exceso de lluvias, la cobertura también es monitoreada en cada zona mediante el sistema satelital. “Cada comunidad tiene umbrales específicos (milímetros de lluvia acumulados) que determinan cuándo se considera un evento de exceso de lluvia. Si se supera ese umbral, la cobertura se activa automáticamente para proteger la inversión del productor, durante todo el año”, explica Trejo.

De acuerdo al índice del microseguro, cada zona con un acumulado de lluvia en 3 días (el umbral varía según la ubicación) suma al año un seguro de 13,000 lempiras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Brand Studio
brand.studio@go.com.hn

Brand Studio se especializa en crear estrategias de contenido para fortalecer la identidad de las marcas. Su equipo desarrolla formatos innovadores y utiliza el storytelling para conectar con las audiencias en diversas plataformas, generando resultados medibles y crecimiento en el mercado.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias