SAN PEDRO SULA. Marco Rietti es un reconocido pintor hondureño, que nació en Tegucigalpa, pero que se ha asentado en la Capital Industrial con sus pinceles y lienzos. Un autodidacta que ha transitado por un camino de aprendizaje y realismo, con un empleo del color y equilibrio en su composición artística.
Ingeniero civil con especialidad en Hidráulica es su profesión, carrera que lo potenció en su desarrollo artístico, en conjunto a su búsqueda de lograr ser su mejor versión. En 1980 ganó el segundo premio en el Certamen de Pintura Nacional Esso y en 1982 logra el primer premio en el Tercer Salón de la Pintura Regional en San Pedro Sula.
Para abarcar la vida de Marco Rietti se necesita un espacio prominente y vasto, sus memorias están intactas en su alma, corazón y mente. Es, sin duda, uno de los pintores con mayor recorrido en nuestro país, y que aún sigue vigente con ganas de seguir pintando porque el arte radica en su espíritu.
En esta entrevista para Diario La Prensa, el pintor catracho revela detalles de su vida, sus orígenes artísticos, su proceso creativo, inspiración; influencia de la tecnología en la pintura actual, sus planes a futuro y sueños por cumplir, entre otros tópicos.
1. ¿Cómo fueron sus inicios en el arte pictórico y por qué se dio ese interés?
Creo que el hecho creativo es establecido en cada persona desde su origen y depende su estimulación para su mejor desarrollo, tuve la fortuna de que en mi hogar se practicara el buen gusto e interés por el arte, ello me permitió desde pequeño cultivar mi disposición artística, y también a relacionarme con profesionales que me orientaron y enseñaron técnicas y la disciplina que se requiere en esta labor.
2. Antes de realizar un cuadro, ¿cuál es su proceso creativo, tiene algún ritual que sigue a cabalidad?
Indudablemente las ideas fluyen constantemente en el hecho creativo, pero para formular una propuesta a realizar, debe complementarse con el conocimiento del tema, su valor estético, concepto humanista, qué será, el mensaje al dialogo de la obra con el espectador, así como la manera de concebir y llevar a cabo la creación artística en cada sociedad y momento.
La obra artística es, de este modo y conceptualización un objeto que cobra sentido, que produce significaciones, un elemento estético: construido, elaborado, creado con el afán de constituirse en obra de arte.
El estudio previo del tema a desarrollarse (que implica conocimientos teóricos y prácticos), es por lo tanto, una forma de praxis: la obra de arte es una producción humana dotada de inspiración.
3. Usted estudio Ingeniería civil y se especializó en Hidráulica, ¿en qué cree que le ayuda el arte pictórico en esta profesión?
Voy a contestarle al inverso, como profesional de la ingeniería he tenido una formación que me ha permitido una más extensa visión de mundo, con criterios más amplios y un bagaje de conocimientos que han posibilitado una mejor disposición en mi desempeño como artista de la pintura.
4. ¿Cuál es su estilo y técnica de pintura predilecta? ¿Siempre fue la misma o cambio conforme pasó el tiempo?
A lo largo de mi práctica artística he trabajado con diferentes medios y materiales, pero he tenido mayor interés en el manejo de la pintura al óleo sobre lienzo, me siento más cómodo y capaz en el uso de esta técnica, que ha sido vastamente comprobada su estabilidad y durabilidad, a la vez, permite mucha versatilidad y la posibilidad de realizar trabajos con gran variedad de formación de colores y texturas.
En cuanto a las temáticas, me considero un pintor realista, figurativo, simbolista, aunque he transitado realizando obras dentro de diferentes corrientes expresivas, que me han permitido un mejor conocimiento del oficio, del uso del color y técnicas.
Generalmente, cuando trato un tema hago una serie de pinturas dentro esa temática para complacer el gozo del estudio e investigación que he realizado sobre ese asunto. Me gusta mucho el Movimiento Prerrafaelista (el prerrafaelismo fue un movimiento contracultural que pretendía reformar el arte y la escritura victorianos. en ellos el arte era puro, espiritual, sencillo y lleno de devoción).
5. Usted que lleva años creando obras pictóricas desde tiempos en donde no había una tecnología avanzada, ¿en qué considera que ha influenciado la tecnología en este arte?
Principalmente la tecnología ha venido a permitir una mayor y eficiente información sobre el quehacer artístico, nos ha permitido estar más actualizados y, a la vez, documentados sobre el proceso histórico y desarrollo de la actividad artística universal.
Actualmente se puede hacer visitas virtuales a museos, conocer las tendencias artísticas, ver los trabajos de artistas relevantes, en fin dispones de las herramientas necesarias para tener mayor conocimiento y uso de técnicas, materiales, y todo lo relacionado para la labor artística.
Por otra parte permite una mayor y mejor promoción y divulgación de los trabajos de los artistas y su comercialización a nivel global.
6. Para usted, ¿cuál es el propósito de sus pinturas?
Primero satisfacer una necesidad personal de complacer el hecho creativo con placer estético, y enriquecimiento espiritual. Luego es una forma de expresar sentimientos, ideas, deseos, a la vez es un medio para documentar la realidad, la historias, reflejar costumbres, comunicar y comprender la esencia humana, encontrar y disfrutar de la belleza,
El arte proporciona una vía para expresar y explorar emociones y experiencias individuales, además estimula la imaginación. En resumen permite sentir y percibir la vida con más profundidad.
7. ¿Qué sigue en su carrera artística, tiene algún plan a futuro?
Primero sea la voluntad de Dios, de permitirme poder seguir gozando de esta actividad, contestando su pregunta: sí hay ideas, pensamientos, proyectos, que ojala los pueda realizar.
8. Nos puede contar algún sueño que tenga por cumplir, don Marco.
En lo personal hay muchos sueños e imaginarios que deseara realizar, pero me conformo con lo realizado a la fecha, me han sido gratas todas las experiencias y relaciones cultivadas en el medio artístico e intelectual con que he convivido, aprecio a mis amistades, y si deseo para la comunidad de San Pedro Sula un despertar cultural y artístico, con museos e instituciones que promuevan la educación artística, el fomento del arte, y una convivencia más humana fomentando a través del arte la empatía, la comprensión y la convivencia
9. Sabemos que todos somos efímeros en esta vida, por lo tanto, ¿qué legado le gustaría dejar en la sociedad hondureña?
Sería muy presuntuoso de mi parte pensar en ello, no tengo ese ideal, me basta realizar lo que hago con humildad, sinceridad, rectitud y mucho amor.
10. Para cerrar, un mensaje para las nuevas generaciones de artistas plásticos emergentes.
Mis mejores deseos por su desarrollo artístico, que deben procurar fomentando el estudio, la investigación, la disciplina, y la práctica diaria, aprovechando la labor artística para que sea un gozo y disfrute de su actividad creadora.