La Universidad Católica de Honduras, Unicah, debió aplicar desde noviembre de 2010 el plan de estudios vigente, aprobado por el Consejo de Educación Superior, para no repetir el problema generado con los primeros 29 médicos y cirujanos graduados del campus en San Pedro Sula.
Así lo establece la resolución del acta 244 del 2 de noviembre de 2010, -publicada hoy en los medios- donde el Consejo de Educación Superior resolvió el caso de reconocimiento de títulos de los primeros 29 médicos egresados de la Universidad Católica. Los títulos de esa primera promoción fueron validados de manera excepcional por la Dirección de Educación Superior, a pesar de las fallas en que incurrió la Unicah y, según el acuerdo, se evitaría que esta acción creara precedentes para futuros reclamos. Pero el problema sigue porque los 43 egresados de la segunda promoción de la Unicah desde hace siete meses luchan porque les validen sus títulos.
De igual forma, en febrero de 2011 -a tres meses de la resolución del acta-, la Universidad Católica debió haber presentado ante el Consejo un informe de las actividades realizadas con el fin de verificar el cumplimiento de lo resuelto en este acuerdo y
entregar la propuesta de reforma del plan de estudios de la carrera de Medicina y Cirugía para su análisis y aprobación.
No pudieron supervisar
El segundo punto de la resolución establece que se haría inmediatamente la supervisión de la carrera de Medicina y Cirugía de la Unicah en la capital industrial, aplicando el procedimiento ya establecido.
Pero en el considerando del acta se revela que la rectoría de la Unicah en la capital industrial no permitió el acceso a supervisar la carrera de Medicina y que las autoridades de la Unicah no asistieron a las convocatorias que la Dirección de Educación Superior les giró sobre la elaboración de los reglamentos solicitados por el Consejo de Educación Superior.
Según antecedentes de la resolución del acta 244 de noviembre de 2010, firmada en ese entonces por Julieta Castellanos, presidenta del Consejo de Educación Superior, y el secretario Víctor Molina, la Unicah hizo cambios en su régimen académico sustituyendo el período de 21 semanas que le fuera aprobado en el momento de su creación -el 7 de diciembre de 2001- sin existir en la legislación vigente, por el período de 15 semanas, y los cambios no le fueron notificados a la Dirección de Educación Superior.
El acta concluye que la Universidad Católica no cumplió el plan de estudios aprobado y oficialmente registrado, “modificando la duración de los períodos académicos, de 21 a 15 semanas, que la mayoría de las asignaturas se impartieron por rotaciones de cinco semanas y no de 21, como lo establece el plan, además de incongruencias entre los créditos y las horas teóricas y prácticas de las distintas asignaturas”.
El Consejo le recomendó a la Unicah iniciar un proceso de convalidación o equivalencia. Según el acta del Consejo Superior, la modificación en el tiempo de los períodos académicos permitió que los primeros egresados finalizaran en el sexto año, dos períodos antes de lo esperado.
Los padres de los 43 egresados de la segunda promoción tendrán una sesión para determinar qué nuevas medidas tomarán.