08/07/2025
07:51 AM

'Sentí la bala en mi espalda y supe que no volvería a caminar”

Gladis Turcios es una de las cientos personas tratadas en la Teletón víctimas de la violencia.

La mañana del 19 de septiembre de 2012, Gladis Turcios cortaba repollo para hacer una ensalada en la cocina de la glorieta donde laboraba, cuando el sonido de disparos la alertó.

El enfrentamiento entre policías y pandilleros en una de las calles de la colonia Nexo El Paraíso no duró mucho, pero sí lo suficiente para que una bala le atravesara la columna y le dañara el bazo y el hígado. Gladis soltó el cuchillo y cayó al suelo en cuestión de segundos.

Ocho meses y 22 días después con la ayuda de una fisioterapeuta realiza diferentes rutinas en una amplia cama de cuero café. Su esperanza es recobrar la fuerza en los músculos de las piernas que perdieron movilidad esa fatídica mañana.

“Sentí un calambre en las piernas, no podía moverme, mi jefa y unos policías me llevaron al Catarino Rivas, yo estaba consciente”, cuenta.

Es madre de dos hijos y confiesa que en ese momento sintió desvanecer sus sueños. “Sentí la bala en mi espalda y supe que no volvería a caminar”.

Estuvo un mes internada en el hospital Mario Rivas. Según ella, los médicos no tuvieron valor de explicarle lo que sucedía, fueron sus hermanas las que le dijeron que existía una pequeña posibilidad de que caminara de nuevo, pero para lograrlo tendría que someterse a un tratamiento de terapias en el Centro de Rehabilitación Integral Teletón.
“Fue difícil para mí, ya me había abandonado mi esposo, con mi trabajo mantenía a mis hijos, entré en depresión”.

Reconoce que muchas veces rechazó la silla de ruedas, se negó a la idea de que sus vástagos la vieran así; sin embargo, con ayuda de su familia y el amor de sus pequeños empezó a recibir terapia en Teletón.

Asiste a rehabilitación dos veces a la semana durante una hora con la esperanza de poder tener en un futuro un negocio de baleadas que le ayude a mantener de nuevo a sus hijos.

Mientras tanto, trata de olvidar el incidente en que perdió la vida un hombre y ella la movilidad de sus piernas.

El centro Teletón de San Pedro Sula registró en mayo un aumento de 8% en los pacientes que han sido víctimas de la violencia, en su mayoría son rehabilitados por lesiones en la médula espinal causados por arma de fuego. El 70% de las personas que llega al centro heridos por arma de fuego y arma blanca son hombres, el resto mujeres.
Su sueño es volver a caminar

Carlos Alberto Estrada (35) recuerda con dolor y tristeza las tardes de juegos con su hijo de cuatro años. Repetirlas de nuevo es su mayor motivo.

La tarde del 10 de noviembre de 2012 dos hombres entraron a la barbería donde esperaba su turno para cortarse el pelo y le infirieron cinco disparos, la mayoría en la cadera.

Iban a ser las cinco de la tarde cuando decidió ir a la barbería ubicada en la colonia Las Ayestas para un nuevo corte de pelo.

Dos jóvenes más esperaban sentados de tal forma que una de las sillas vacías quedaba en medio de ellos. Al rato de haber llegado dos hombres armados entraron al local y sin mediar palabra dispararon contra los dos jóvenes, en la lluvia de balas Carlos resultó herido. Fue el único que sobrevivió. “Fueron a matar a esos dos muchachos que estaban a la par mía y lo lograron, mi esposa me trasladó al Mario Rivas, donde me dijeron que había quedado inválido”.

Durante tres meses Carlos pasó postrado en una cama sin poder moverse, al recuperar un poco la movilidad de la parte superior de su cuerpo comenzó las terapias en la Teletón. “Yo me subo y me bajo solo del taxi, porque aquí (en la Teletón) he aprendido hacer las cosas por mi propia cuenta”.

Además de no poder compartir como antes con sus dos hijos, lamenta ya no poder jugar su deporte favorito: el fútbol.

“Todos los domingos me iba con mis amigos a jugar, ahora solo veo cómo pasan enfrente de mi casa y yo ya no puedo ir con ellos”, dice con dolor.

Atenciones

La doctora Gina Puerto, directora regional de Teletón, dijo que aunque subieron las atenciones a víctimas de la violencia, cada vez son más los emigrantes hondureños que regresan al país con amputaciones, que durante su viaje en tren perdieron algún miembro de su cuerpo.

“Hemos crecido en atenciones 30% de personas amputadas en relación con 2012, lo bueno para ellos es que la Cruz Roja Internacional está cubriendo el monto de la prótesis y se les ayuda a través de la Teletón”.

Con más de 11 años de funcionamiento el centro de atención especial ha atendido a miles de sampedranos desde recién nacidos hasta personas de la tercera edad. “Damos unas 750 atenciones diarias, un paciente puede tener hasta tres atenciones al día”.

Mensualmente la Teletón registra un mínimo de 300 nuevos pacientes.


Solo en lo que va de este año hasta mayo hay 1,519 nuevos pacientes. Entre los servicios que brindan están las terapias físicas, ocupacional, problemas de educación especial, terapia de lenguaje, entre otros.