24/09/2023
12:54 AM

En riesgo el consumo de agua potable por la contaminación

Durante el primer día de la Expoconstruye 2023 hubo un foro con expertos nacionales e internacionales sobre el tratamiento de aguas, una tarea pendiente en SPS.

SAN PEDRO SULA

El tratamiento de las aguas residuales, una tarea pendiente en la ciudad, es algo que está arriesgando el consumo del agua potable suministrada de forma subterránea, así lo expusieron expertos en el primer día de la Expoconstruye 2023.

La Expoconstruye 2023, bajo el lema “Construyendo un futuro sostenible”, comenzó ayer y finaliza mañana con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes abordan asuntos de interés en las conferencias magistrales y charlas técnicas.

Durante su primer día de feria en Expocentro tuvo lugar el foro “Cuidando nuestro ambiente”, que se centró en el saneamiento de las aguas, aspecto que es de suma importancia, ya que la Capital Industrial no trata sus aguas residuales, pese a estar en contrato de concesión con la empresa Aguas de San Pedro (desde 2001) la construcción de las plantas de tratamiento.

“Con los años se han encarecido las plantas de tratamiento, según el último estimado anda por los 210 millones de dólares, unos cinco mil millones de lempiras, distribuido entre las plantas de tratamiento y los colectores”, señaló Martín Mayorquín, miembro del comité organizador de Expoconstruye y expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (Cich).

Mayorquín destacó que aunque varios municipios del país ya tratan sus aguas residuales, las grandes ciudades aún no invierten en este tipo de proyectos.

“San Pedro Sula se quedó atrás, hay como 53 pequeñas plantas de urbanizaciones nuevas, pero son pequeñas, se necesita un plan maestro de alcantarillado sanitario que le permita a la ciudad ordenar tanto el alcantarillado como las plantas de tratamiento”, apuntó.

Las aguas residuales siguen contaminando los ríos. “Tenemos entendido que el río Chamelecón tiene una contaminación del 67%, aunque en verano es casi el 100%, y de ese 67%, el 80% de la contaminación del Chamelecón lo produce San Pedro Sula, es demasiado”, lamentó Mayorquín.

La exposición comercial cuenta con productos y servicios del sector construcción.

En riesgo

Diana Betancourt, ingeniera experta ambiental, manifestó que San Pedro Sula tiene alrededor de 30 años de mora en el cumplimiento de la legislación ambiental. “Considero que no deberíamos esperar más, hay que tomar decisiones, debe haber voluntad política para echar a andar el proyecto de saneamiento, el problema no se concentra solo en San Pedro Sula, el problema se ha magnificado con los efectos que se tienen en Choloma, Puerto Cortés e inclusive las descargas que se hacen en el mar”.

Betancourt indicó que el verano, las sequías prolongadas, lo que provocan es que el río se convierta en una cloaca abierta, con cero oxígeno disuelto, sin posibilidades de vida dentro del río.

“El hecho de no tratar las aguas residuales tiene múltiples efectos en la salud de la población y en las más vulnerables como los bordos. Si esto continúa no vamos a tener siquiera la posibilidad de extraer agua subterránea, porque las posibilidades de contaminación del recurso subterráneo son grandes”.

Agregó que San Pedro Sula se abastece en un 70% de agua subterránea (pozos), que se vería afectada con la contaminación, destacando afectaciones en la salud y en la economía.

En algunos sectores de San Pedro Sula, los pobladores se ven obligados a comprar agua en botellones para cocinar o bañarse por la mala calidad de agua que les llega a sus llaves, alguna con tierra, lodo y mal olor.

El evento, que tiene conferencias y exposición comercial, continúa hoy en Expocentro.

Impacto económico

Nelson Trejo, especialista en evaluación ambiental, declaró que el impacto económico por las aguas residuales también es fuerte, ya que el valor de los terrenos se reduce. “La gente no quiere vivir a la orilla de los ríos o cerca, también se incrementa el costo de la construcción, porque estas aguas no sirven para hacer mezclas, para construir, se tiene que traer agua de otros sitios”.

Trejo explicó que los altos niveles de contaminación de los ríos causa que el agua subterránea también lo esté. “La solución no es perforar más profundo para encontrar agua más limpia, la solución es tratar esas aguas, porque si no llegará un momento en que San Pedro Sula no tendrá fuentes de agua, y esa agua no será consumible”, advirtió.

Stewart Oakley, de la Universidad Estatal de California, habló sobre el tratamiento de las aguas residuales con valorización.

Oakley compartió que en muchos países de Latinoamérica se tratan las aguas y se reutilizan, como en Argentina, Guatemala y Bolivia. “El mejor sistema es lagunas de estabilización, como tienen en Mendoza, Argentina, y es más barato que las plantas de tratamiento mecanizadas”, manifestó.