San Pedro Sula
Al borde del colapso se encuentran las salas de emergencia y estabilización de los principales hospitales de la zona norte a causa del dengue, enfermedad que continúa dejando luto y dolor en las familias hondureñas.
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por LA PRENSA, más de 150 personas estaban hospitalizadas por dengue el martes en San Pedro Sula.
La unidad pediátrica de dengue del hospital Leonardo Martínez Valenzuela, que cuenta con 27 camas, reportó 25 niños hospitalizados, 24 de ellos en condición estable y uno grave.
La doctora Gleda Gutiérrez, directora de dicho centro asistencial, reveló que debido al incremento de casos están analizando habilitar más camas.
Mientras que el hospital Mario Rivas contabilizó 64 hospitalizaciones a causa de esta enfermedad, 49 niños, cinco embarazadas y 10 adultos.
En una entrevista reciente, el doctor David Mendoza, jefe de Pediatría del Mario Rivas, informó que debido a la creciente demanda, las 40 camas habilitadas para pacientes con dengue en el hospital móvil se destinaron únicamente para niños.
Sin embargo, esta solo funciona como una unidad estabilizadora, ya que los pequeños con dengue grave son atendidos en la emergencia de pediatría y algunos en cuidados intensivos.
El galeno dio a conocer que en las últimas semanas el hospital ha atendido una media de 40 a 50 menores con dengue a diario, por lo que planean habilitar 10 camas más. En tanto, en el hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), 61 personas estaban internadas por dengue ayer, 31 niños y 30 adultos.
No obstante, se desconoce el estado de los pacientes, ya que cuando el equipo de LA PRENSA solicitó entrevista se le informó que las únicas personas autorizadas para dar información acerca del dengue son las autoridades de nivel central.
El doctor Carlos Umaña criticó “el hermetismo” que está mostrando el IHSS en medio de una emergencia nacional. Indicó que el hospital regional está perdiendo capacidad de respuesta para otras patologías, ya que los pacientes con dengue “ocupan la cuarta parte de la capacidad hospitalaria”.
Explicó que el hospital habilitó una zona para febriles, pero que la mayoría de pacientes con dengue están siendo absorbidos por otras áreas, lo que ha ocasionado el colapso de la emergencia.
- De acuerdo con el doctor Carlos Umaña, los grupos más afectados en el hospital regional del IHSS siguen siendo los niños y jóvenes, pero en las últimas semanas el número de embarazadas con dengue se “ha incrementado de forma preocupante”. Mientras que la doctora Lorena Martínez, de la Gerencia de Salud de la Municipalidad de San Pedro Sula, lamentó que la población siga sin percibir el dengue como una amenaza para su familia.
- 1,017 nuevos casos de dengue registró la semana pasada la región de salud de Cortés, que cubre 11 de los 12 municipios, excepto San Pedro Sula.
- 21 decesos por dengue suma el departamento de Cortés, los más afectados son San Pedro Sula con seis, Villanueva con cuatro y Cortés con tres.
Mientras que la doctora Lorena Martínez, directora de vigilancia epidemiológica de la Gerencia Municipal de Salud, indicó que los macrodistritos están atendiendo un promedio de 100 a 150 pacientes a diario.
Martínez dijo que muchos pacientes han llegado al macrodistrito Las Palmas en busca de atención médica debido a que “el Catarino estaba saturado”.
Señaló que el comportamiento de esta epidemia es preocupante, ya que los casos están incrementando de forma acelerada y aún faltan tres semanas más para alcanzar el pico más alto.
La doctora agregó que frenar esta epidemia no solo es responsabilidad de las autoridades de salud, sino también de la población, por lo que reiteró el llamado a los hondureños para que eliminen los criaderos de zancudos de sus viviendas.