Frente a los problemas más frecuentes en las dependencias gubernamentales, como la falta de logística, las autoridades sanitarias continuaron ayer los trabajos de combate contra el dengue en la ciudad.
La Secretaría de Salud en conjunto con otras instituciones trabajan en la limpieza de solares baldíos y destrucción de criaderos de zancudos; sin embargo, afirman que no solo esas organizaciones pueden evitar el mal, sino cada uno de los habitantes.
Uno de los principales obstáculos es la falta de logística. Aunque tengan los insumos necesarios para varias semanas, la falta de carros y combustible es un problema para efectuar las fumigaciones.
Casi a diario les piden ayuda a otras instituciones del Gobierno, como Copeco y las Fuerzas Armadas para que presten sus vehículos y con las donaciones de combustible de la empresa privada cumplen.
Comisión
La Comisión Certificadora de Dengue llegó ayer a la ciudad para atacar frontalmente el problema.
Deisy Suazo, epidemióloga de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula, mencionó que con la capacitación de los médicos del hospital regional del norte del IHSS buscarán dar mejor tratamiento en los casos sospechosos de dengue de la ciudad, pues en ese centro hospitalario se han detectado la mayoría de afectados por la enfermedad.
El presidente de la Comisión Interventora de la Secretaría de Salud, Javier Pastor, dijo ayer que los contagiados de dengue hemorrágico podrían superar los 3,000 a finales de 2013.
Indicó que hasta el 8 de junio se reportaron 1,219 enfermos sospechosos de dengue hemorrágico.
En los últimos seis meses del año se podrían presentar 1,920 casos más de la enfermedad, por lo que 2013 podría cerrar con 3,139 del hemorrágico, superando la epidemia de 2010. El funcionario afirmó que los casos de dengue se han propagado en más del 200% en al menos 40 ciudades de Honduras.
Kendy Rodríguez: “La llevamos a una clínica y luego al Rivas”
Una joven preocupada por su hermana corrió el sábado en la noche con ella a una clínica médica, ya que tenía varios síntomas de dengue, pero no esperaron a ver qué pasaba y la llevaron al centro asistencial.
Pero el personal médico de esa clínica solamente evaluó a Dina, la adolescente de 13 años oriunda de Villanueva, y luego la remitió al hospital Mario Rivas de esta ciudad, ya que la sintomatología era similar a la del dengue.
“Ella empezó con un dolor fuerte de cabeza, vómitos, dolor de cuerpo y huesos. No aguantaba el malestar en el estómago y por eso decidimos llevarla a la clínica, pero de allí nos mandaron de emergencia al hospital Mario Rivas.
Aquí estamos esperando que se recupere”, comentó. Según Kendy, su hermanita tiene dengue por segunda vez en lo que va del año, por lo que esperan se recupere pronto.
Isenia Perdomo: “Noté que mi hijo no estaba comiendo”
Una madre que ha permanecido con su hijo durante cuatro días en el Seguro Social relató el susto que la enfermedad le provocó al ver a su heredero postrado en un sofá.
“La experiencia frente a esa enfermedad es bien fuerte porque sufren de fiebres muy altas y vómitos y noté que no estaba comiendo”, expresó.
Perdomo aseguró que en la colonia donde ella reside en Villanueva no conoce otros casos de dengue, pero les recordó a las madres que hay que tener mucho cuidado con esa dolencia.
“El consejo que les doy a las madres es que laven bien las pilas, boten las latas, botes, llantas y mantengan limpias sus casas porque esa es la manera de prevenir y, si ven los síntomas, que se vayan rápido a un centro de salud porque eso los puede llevar a la muerte”, apuntó.
Villanueva es un municipio aledaño a San Pedro Sula que ocupa el cuarto lugar en casos en Cortés.
Eugenio Díaz: “La gente debe ser consciente”
Uno de los principales problemas que contribuyen al contagio del dengue es la falta de educación o conocimiento de la enfermedad.
Por esa razón, Eugenio Díaz, coordinador departamental del control del dengue, hizo el llamado a todos los ciudadanos.
“La gente debe tener conciencia del grave problema que estamos pasando no solo en San Pedro Sula, sino en todo el país, y lamentablemente esta ciudad lleva el mayor número de casos registrados de dengue”, señaló.
En la ciudad, hasta la semana epidemiológica número 23, los casos sospechosos de dengue manejados por la Secretaría de Salud llegaron a 2,003; en comparación con 2012, en esa misma semana eran 628. “Así como en el Seguro Social, de los 114 casos de la semana número 23, 79 fueron captados allí y 24 en centros de salud”.
Natalia García: “Ya son cuatro días los que he sufrido”
La iniciativa de Natalia García, madre de un niño con dengue, es sin duda un ejemplo de amor y preocupación, ya que desde el domingo pasado en la madrugada trasladó a su pequeño Josué (10) al Seguro Social, donde se recupera de la enfermedad.
Dándole a Josué un refresco de tamarindo para rehidratarlo, Natalia explicó la decisión de hospitalizar a su heredero.
“El domingo en la madrugada lo encontré tirado en el mueble, le pregunté qué le pasaba y me dijo que le dolía la cabeza, el estómago y los ojos. Entonces lo bañé y le di acetaminofén, pero cuando regresé de las compras lo encontré con más fiebre y lo traje al Seguro a tiempo para que le dieran el tratamiento”.
Natalia vive en la colonia Felipe Zelaya del sector Rivera Hernández, donde ha habido otros casos sospechosos de dengue.