“El Tren de Aragua se vuelve aliado de los grupos criminales adonde llega”
La periodista de investigación Ronna Rísquez no descarta la presencia del Tren de Aragua en Honduras, pero advierte de un riesgo mayor: que copien su modelo criminal

- 17 de febrero de 2025 a las 11:55 /
¿El Tren de Aragua en Honduras? La periodista venezolana Ronna Rísquez no lo descarta, pero advierte sobre una amenaza aún mayor: la expansión de su modelo criminal. Más allá de la presencia física de la banda, le preocupa que su estructura y métodos sean replicados por otras organizaciones delictivas en distintos países de América, donde ya opera al menos en ocho.
“Ellos representan un modelo... pero hay otros grupos y otras posibilidades de que ese modelo se implemente en otros países”, señala Rísquez, quien ha investigado a fondo los orígenes y la evolución de esta organización nacida en la prisión venezolana de Tocorón.
En su libro “El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, la periodista de investigación expone el funcionamiento interno de este imperio delictivo y detalla cómo se convirtió en una de las estructuras criminales más temidas del continente.
Rísquez conversó con LA PRENSA Premium sobre la dinámica y expansión del Tren de Aragua, así como la posibilidad de que la banda llegue a Honduras. A continuación, la entrevista.
¿Qué se sabe del Tren de Aragua?
Es una pandilla venezolana que comenzó en una prisión y que, luego, comenzó a operar, o sea, controlar operaciones criminales desde la prisión, pero las operaciones criminales eran fuera de la prisión, en sectores populares en Venezuela, en barrios, en ciudades. Y luego, cuando comienza a darse la situación de emergencia humanitaria en Venezuela, que comienzan los venezolanos a buscar refugio en otros países, pues este grupo identificó que podía conseguir o podía haber un negocio en el tráfico de migrantes. Y entonces el grupo se involucró en el tráfico de migrantes. Entonces, se convirtieron en una especie de coyotes para la región y, pues, movían a migrantes venezolanos. También comenzaron a utilizar a los migrantes venezolanos, a las mujeres migrantes venezolanas, para la trata con fines de explotación sexual. Entonces, bueno, es un grupo criminal venezolano que se ha expandido en América Latina y que tiene también presencia en Estados Unidos.
¿Cómo podemos considerarlo: mafia, pandilla o grupo criminal transnacional?
Empezó siendo una pandilla, pero en realidad su estructura es como una estructura mafiosa. Y sí, yo diría que es como una especie de estructura mafiosa.
¿En cuántos países tiene presencia?
Han tenido presencia en unos ocho países de la región, que serían Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela. Ahora, pues, se habla también de México, ya las autoridades dijeron que confirmaron que había presencia del Tren de Aragua en México, y Estados Unidos. También, pues, se han detenido a personas del Tren de Aragua, por ejemplo, en Costa Rica.
¿Cuál es su modus operandis para expandirse? ¿Mediante la violencia o colaboran con grupos criminales locales?
Exacto, más bien tienen otras características, o sea, son un grupo que tiene una gran capacidad de adaptación, eso significa que al territorio que llega, básicamente, se adapta y busca la manera de poder operar en ese territorio siguiendo las reglas que hay en ese territorio. También tienen una gran capacidad de negociación y esto los hace convertirse muchas veces en aliados o en prestadores de servicios de grupos locales en los países a los que llegan, y de grupos que son más poderosos. Con el tema de la adaptación, por ejemplo, son capaces de involucrarse en delitos que no necesariamente son delitos que ellos manejan en su portafolio, pero que si ven que hay una oportunidad de negocio criminal en ese delito en otro país, pues lo asumen.
¿Pero su principal actividad delictiva cuál es?
Yo diría que entre las más importantes está la trata de mujeres para explotación sexual, el tráfico de migrantes, el microtráfico de drogas, las extorsiones. Esos son algunos de los más importantes.
¿Es un temor fundamentado o es una percepción muy exagerada decir que el Tren de Aragua quiere operar en Honduras o Centroamérica?
Bueno, lo que pasa es que yo no hablaría como que el peligro, pues no es que el Tren de Aragua no sea peligroso. Yo lo que siento es que el problema mayor es que se trata de un modelo criminal. O sea, el modelo puede ser implementado por cualquier otro grupo en cualquier otro sitio. Entonces, no necesariamente el tema es el Tren de Aragua como el Tren de Aragua. Ellos representan el modelo... pero hay otros grupos y hay otras posibilidades de que ese modelo se pueda implementar en otros países. En el caso de Honduras, considerando la situación que hay con la migración venezolana en cuanto a la necesidad de buscar opciones de sobrevivencia de los migrantes venezolanos, pues ir a Honduras no es algo que sea descartable y que el grupo pueda intentar tener una presión igual. Sin embargo, recordemos que en Honduras también hay una presencia de grupos criminales que también tienen un peso. No sé qué tan fácil sea entrar en el mercado hondureño y qué tan rentable. Porque pudiéramos decir que básicamente en Honduras quizás el mayor atractivo es el narcotráfico, pero ellos no van a ser, en ese caso, no serían los líderes del negocio. No creo que los grupos locales permitan eso. Pudieran ser prestadores de servicios de estos grupos de narcotráfico locales, pero no los protagonistas de la historia, por decirlo de alguna manera.
Justo por ahí va mi siguiente pregunta: ¿Qué le esperaría a Honduras? Porque me dices que el grupo opera diferente y tiene la capacidad de expandir su portafolio criminal.
Sí, ciertamente. Por eso decía, el problema no es el grupo en sí, el problema es el modelo y la posibilidad de que eso pueda establecerse en cualquier lugar. Y pues sí, obviamente la posibilidad de que tengan alianzas, que puedan lograr alianzas locales. Bueno, dependerá de los grupos locales, pero... lo que te quiero decir es que eso no es una limitante para ellos, porque justamente ellos no van a buscar enfrentarse a un grupo hondureño, ellos van a buscar cómo trabajar con o para un grupo hondureño. Ojo, estamos hablando sobre una cosa obviamente especulativa, porque no sabemos si puedan tener algún interés en Honduras. Hay países donde simplemente no han entrado.
¿Cuál es la recomendación a nivel regional para enfrentar este tipo de fenómenos?
Uuna de las cosas obviamente es la cooperación en materia policial y de investigación en los distintos países. Creo que eso es lo que está terminando de funcionar en varios países como Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos. Pero creo que si hablamos de las condiciones institucionales, yo diría que una de las elementos más importantes son dos, el sistema de justicia, bueno, tres, el sistema de justicia, el sistema penitenciario, en última instancia, porque para poder llegar a la cárcel pasan por los demás, por los cuerpos policiales y el sistema de justicia. O sea, el hecho de que estas instituciones funcionen de una manera adecuada, más fuertes o más sólidas, puede garantizar que no solamente el Tren de Aragua, sino cualquier otro grupo similar, no pueda establecer operaciones en Honduras, pero eso dependerá también de la fortaleza de la institucionalidad.
Una duda: ¿siempre sigue operando desde las instalaciones carcelarias de Venezuela?
Ya no están en las instalaciones carcelarias porque el gobierno de Venezuela desmanteló la prisión desde donde operaban en 2023. Entonces, de momento, pues los jefes de la mafia no se sabe exactamente dónde están.
¿Las autoridades de Venezuela ayudaron a que creciera este negocio, este modelo?, ¿Fueron socios o simplemente fue algo que se les fue de la mano?
Yo no tengo como esa información exacta. Yo lo que diría es que, pues, con respecto a una parte de la institucionalidad, obviamente no deja de ser llamativo el hecho de que este grupo hubiera estado operando durante casi 10 años, más de 10 años, en una prisión que se supone que es controlada por el Estado y que era administrada por una institución que era el Ministerio de Servicios Penitenciarios, eso es algo que yo creo que pues debe ser llama la atención.
¿Ves con más fuerza esta agrupación o el hecho que haya tenido mucha visibilidad los ha expuesto a las agencias de seguridad?
No, yo creo que ellos han sido bastante golpeados en principio por el gobierno venezolano cuando desmantelan la prisión y, luego, con algunas de las detenciones de algunos de los miembros importantes de la organización que han ocurrido recientemente, un par de ellas en Colombia, otras en Chile, en Estados Unidos. Entonces, creo que eso y la persecución que le han montado las autoridades ha sido bastante intensa y creo que eso ha contribuido a frenar el avance del Tren de Aragua. Me parece a mí, independientemente de que puedan identificar presencia de miembros de la organización en Estados Unidos. Yo creo que sí han sido golpeados, pero no significa que la operación o que la organización haya desaparecido, pero sí creo que han sido golpeados.
O que esté desapareciendo el modelo, como has dicho, ¿verdad?
No, no, más bien lo que creo es que pueden estar reacomodándose o pueden estar teniendo fragmentaciones.